El HDR es, junto al 4K, una de las tecnologías que más está dando que hablar en los últimos años. Unido a la gran resolución que ofrecen las televisiones UHD, el HDR es capaz de mostrar contenido con una profundidad de color de 10 bits, es decir, 1.000 millones de colores, frente a los 16 millones de los es de 8 bits tradicionales.
El HDR ha llegado para quedarse
Gracias a esto, se consigue una imagen mucho más fidedigna, con una gama de colores que, unida a unos grandes niveles de brillo, hacen que ver la televisión suponga que las televisiones se acerquen cada vez más a tener la misma calidad que si mirásemos por una ventana. Netflix fue una de las primeras plataformas de streaming en ofrecer contenido en HDR, el cual podemos disfrutar en cada vez más series y películas.
Este contenido en HDR se podía disfrutar hasta principios de año sólo en televisiones compatibles, pero en el MWC de 2017, LG fue la primera compañía en presentar un móvil (el LG G6) capaz de mostrar contenido en HDR a través de plataformas de streaming como Netflix, función que también ha llegado al Samsung Galaxy S8. Los ordenadores tampoco se quedaron atrás, y ya encontramos nuevas tecnologías para el HDR en PC, como AMD FreeSync 2.0 y G-Sync HDR.
El pasado martes, LG anunció que en sus nuevas televisiones OLED se incluirá compatibilidad con los cinco tipos de tecnologías HDR que existen ahora mismo en el mercado:
Encontrar compatibilidad con todos estos formatos es complicado, y actualmente las únicas televisiones compatibles con todos estos formatos de HDR son las OLED que LG presentó el martes.
Por tanto, vemos como son un total los 5 formatos los que existen en el mercado, pero los cinco no luchan directamente contra ellos mismos, y exceptuando a Dolby Vision, los demás pueden ser soportados en prácticamente cualquier televisión compatible mediante actualizaciones de firmware.