Se presentan los primeros proyectos de Ley para prohibir los servicios VPN

Esta misma semana en nuestro país nos hemos encontrado con un hecho que cada vez es más habitual en todo el mundo, y es que diversas operadoras de Internet bloquean el a determinados portales de contenidos que catalogan como inapropiados.
Este es el caso, por ejemplo, de algunos portales con enlaces torrent, que ya sea por orden judicial o por avisos de los grupos antipiratería, los propios ISP se ven en la «obligación» de bloquear a sus clientes el a estos portales web para que no puedan hacer uso de sus contenidos, como lo sucedido estos días atrás con el popular portal nacional de torrents, EliteTorrent. Aunque en un principio parece que la cosa se va solucionando, lo cierto es que es más que probable que esto vuelva a repetirse, y si no es con esta web, será con alguna otra.
Pues bien, llegado el caso, una de las soluciones más eficaces en este sentido y que evita en gran medida el bloqueo regional por parte de los operadores en determinadas zonas, es mediante el uso de alguno de los innumerables servicios o programas VPN (Virtual Private Network) que actualmente podemos encontrar en Internet. Estos hacen que los mencionados bloqueos no sirvan de nada, por lo que la solución se lleva a cabo en pocos segundos, al menos por parte de los internautas. A todo esto también se le suma la posibilidad de cambiar los DNS de nuestra conexión a Internet, otra solución que en muchos casos también sirve para poder saltar esos bloqueos regionales por ISP.
Es precisamente por todo esto que nos podemos llegar a plantear la pregunta acerca de la utilidad real de que los operadores lleven a cabo estas acciones, cuando las soluciones son varias y se ejecutan de manera gratuita en cuestión de segundos, tal y como se planteaban los compañeros de SoftZone esta semana con el caso de EliteTorrent. Algunos grupos antipiratería además de ciertos sectores de la industria del entretenimiento, ahora empiezan a ser conscientes de la ineficacia de muchas de sus acciones para acabar con el consumo ilícito de contenidos sujetos a derechos de autor mediante el uso de algo tan simple como es una VPN, como hemos dicho.
En la actualidad el proyecto de Ley requiere que el regulador local de telecomunicaciones Rozcomnadzor mantenga una lista de dominios prohibidos mientras identifica aquellos servicios y programas que proporcionan a ellos. Una vez que se identifiquen estos VPN, Rozcomnadzor enviará un aviso dándoles un plazo de 72 horas para revelar la identidad de sus operadores. Una vez pasado este plazo, la plataforma dispondrá de otros tres días para acabar con el a dominios prohibidos, si esto no se cumple, todos los proveedores de Internet del país deberán bloquear el a ese servicio en concreto y a su correspondiente web.
Esto plantea un serio problema a los proveedores de VPN, ya que se verán obligados a filtrar el tráfico a los dominios prohibidos para poder permanecer on-line. ¿Cómo afectará esto a los s de la red Tor?
¿Pensáis que este tipo de medidas contra las VPN podrían extenderse convirtiéndose en algo habitual a nivel mundial?