Varias asociaciones piden coherencia a los operadores: ‘quien quiera fútbol, deberá pagarlo’

Los derechos del fútbol siempre dan que hablar y ahora que estamos ante una nueva subasta que será millonaria, varias asociaciones piden coherencia a los operadores y dejan claro que ‘quien quiera fútbol, deberá pagarlo’. Todo ello viene motivado por las subidas de precio que se relacionan directamente con los pagos que realizan las operadoras por acceder a los derechos del deporte rey.
La Asociación de Internautas (AI), la Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (Adeces) y la Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL) han emitido un comunicado conjunto al hilo de la polémica surgida en torno a la adquisición de los derechos del fútbol. Estas han querido hacer público su posicionamiento y por ello quieren pedir las telecos que no pujen por los derechos de emisión si no se reducen las pretensiones de LIGA, UEFA e intermediarios.
‘Quien quiera fútbol, deberá pagarlo’
Todo esto se argumenta en las noticias aparecidas en los últimos días dónde se explica que la UEFA quiere conseguir un 30% más por los derechos de emisión de la Champions League de la temporada 2018 hasta 2021. Además, todo esto podría derivar en un más que
Esto ha llevado a las tres asociaciones a pedir racionalidad y la adopción de un discurso didáctico que evite las tensiones inflacionistas de este tipo de contenidos. Por todo ello, quieren dejar claros algunos puntos:
- El fútbol no es y nunca debió ser declarado como acontecimiento de interés general.
- Quienes argumentan que estos precios son necesarios para competir con la Premier y retener a las estrellas, demuestran que su negocio está muy por delante del interés general.
- La Liga, la UEFA o entidades semejantes son asociaciones de naturaleza privada y los gobiernos no deben ni deberían hacerles regulaciones ad hoc para favorecer su posición en las negociaciones sobre los derechos de emisión. La única regulación a la que debe atender el Gobierno es a garantizar que el servicio, lo dé quien lo dé, se preste en condiciones de calidad.
- Los altísimos precios pagados por las plataformas de televisión de pago para hacerse con los derechos de emisión del fútbol no pueden ser compensados por los s dispuestos a contratar este paquete de contenidos.
- A diferencia de otros países (Alemania, Reino Unido o Francia) con tasas de penetración de la televisión de pago en hogares que oscilan entre 55% y casi el 80%, en España apenas supera el 30%.
- El 35,3% de los hogares contratan la televisión de pago por las series, frente al 30% que lo hace por los deportes.
- Los abonados, entre ellos los suscriptores de los canales deportivos, entenderán que pagar estos precios detrae recursos para afrontar otros retos: extensión de redes de alta capacidad, ampliación de contenidos propios y más asequibles, etc.
¿Qué os parece la postura de estas tres asociaciones?