Cada año cambiamos la hora dos veces: una en marzo y otra en octubre. Tradicionalmente se ha venido diciendo que esto se hace porque se ahorra energía, al concentrar más horas de sol cuando más falta hacen en el horario laboral, reduciendo el consumo energético al encender las luces menos horas en las empresas, que son responsables del 80% del consumo energético del país. Pero, ¿es cierto que se ahorra energía con el cambio de hora?
La UE abre una consulta para preguntar si hay que suprimir el cambio de hora
Esto es lo que está debatiendo actualmente la Unión Europea, que ha abierto una consulta pública para que los ciudadanos voten si debe o no abolirse el cambio de hora en la UE. El cuestionario online para ello se saturó a las dos horas de entrar online por la avalancha de s. Se podrá votar al respecto hasta el 16 de agosto, y las preguntas que realizan son las siguientes:
El motivo detrás de este cambio es que muchos ciudadanos se quejan de los efectos negativos que tiene el cambio de hora sobre la salud, ya que altera las horas de sueño y hay a quien le cuesta acostumbrarse unos días. También argumentan que aumentan los accidentes de tráfico por culpa del cambio de hora a consecuencia del cambio de ciclo de sueño.
Cada país podrá elegir con qué horario quedarse en el caso de que se decidan abolir los cambios de hora: si con el de verano o el de invierno, por lo que los husos horarios de los países podrían cambiar (España, por ejemplo, podría utilizar el GMT que le corresponde por su situación geográfica, en lugar del GMT+1 que usamos ahora). La clave es que todos los países se coordinen para abolirlo, con un cambio de hora cuyo efecto dicen que apenas se nota en el consumo eléctrico, pero sí en los ritmos del cuerpo humano.
REE muestra la demanda de energía en cada momento
Red Eléctrica de España (REE) tiene accesible, de manera pública, unos datos interesantísimos sobre
- Consumo total del viernes 24 de marzo: 4.410.682 MW
- Consumo total del viernes 31 de marzo: 4.104.853 MW
Sábado 25 de marzo vs sábado 1 de abril
Aquí vemos un hecho muy similar con respecto al viernes. Las horas claves son el amanecer y el atardecer, que es donde se afirma que se concentra el ahorro de energía con el cambio de hora. Por la mañana hay momentos donde el consumo casi llega a superar a la fecha anterior al cambio de hora, debido a que es necesario encender luces.
Lo que sí queda claro es que hay un menor tiempo en el que las luces están encendidas, ya que por lo menos tarda una hora más en alcanzar su pico máximo, y este dura menos tiempo. A partir de ahí, la gente suele acostarse o directamente apagan las luces para ver algo en la televisión.
- Consumo total del sábado 25 de marzo: 3.993.220 MW
- Consumo total del sábado 1 de abril: 3.684.435 MW
Cambio de hora de octubre de 2017
Viernes 26 de octubre vs viernes 3 de noviembre
En octubre vemos el efecto contrario, aunque estas dos fechas son las únicas en las que el consumo es incluso superior en el día posterior al cambio de hora. Aquí vemos que, a pesar de amanecer una hora antes, la línea de consumo es exactamente idéntica durante las primeras horas de la mañana.
- Consumo total del viernes 26 de octubre: 4.126.465 MW
- Consumo total del viernes 3 de noviembre: 4.109.875 MW
Sábado 27 de octubre vs sábado 4 de noviembre
Aquí, en un día no laboral, el consumo también está más suavizado, y con unos datos pico más sostenidos con un mayor consumo energético debido a que hay menos horas de sol disponibles, empezando la gente a encender luces antes por la tarde debido a que atardece antes.
- Consumo total del sábado 27 de octubre: 4.084.648 MW
- Consumo total del sábado 4 de noviembre: 3.666.739 MW
Conclusión
Por tanto, podemos concluir que sí hay bastantes diferencias en el consumo energético gracias al cambio de hora, sobre todo en lo que al consumo de electricidad para iluminación artificial. En todos los casos el consumo energético es menor después de haber realizado el cambio de hora.