Las tecnológicas se alían para pedir al Gobierno que reforme el canon digital

El canon digital volvió a la vida en agosto de 2017, pero con un planteamiento anticuado, ya que se cobraba lo mismo que hace muchos años donde no existían en el mercado dispositivos como tablets, smartphone o plataformas de streaming. El concepto de copia privada está anticuado, y por ello las empresas tecnológicas quieren que se reforme el canon para adaptarlo a los tiempos actuales.
El canon digital recauda actualmente 10 veces más que el supuesto «lucro cesante» de la industria audiovisual
Hace justo un año, un estudio de Mazars a petición de Digital Europe reveló que se estaba recaudando en torno a 10 veces más por el canon digital que lo que en realidad se estima que supone el lucro cesante. La cifra real es algo más baja, pero igualmente escandalosa. Las principales empresas tecnológicas han pagado 70 millones de euros en concepto de canon digital, incluyendo a fabricantes de móviles como Samsung, Huawei o Apple.
El lucro cesante se estimó en 2015 por parte del Ministerio de Cultura en 10 millones de euros, por lo que vemos que se está superando con creces la “pérdida” estimada. Este canon tiene como objetivo compensar a los creadores por las copias privadas que los s realizan de películas, series, música o juegos, a pesar de que cada vez se piratee menos debido a que hay opciones legales de streaming desde hace ya varios años en España.
Por ello, las principales patronales de las tecnológicas, DigitalEs, Ametic y Aslan (que representan el 90% de las empresas que pagan el canon), han pedido al Gobierno y a las entidades de gestión sentarse a negociar un nuevo canon. Las reuniones entre las asociaciones llevan sucediéndose desde marzo, además de haberse reunido con Adepi, SGAE y Cedro.
Las patronales se han reunido ya con el gobierno del PSOE para reformarlo
Estas reuniones se realizaban al margen del gobierno del PP, que no quería tener nada que ver con nuevas decisiones en torno al canon. Sin embargo, con el PSOE esto ha cambiado según confirma Fernando Cano en El Español, donde ya se han producido reuniones entre el nuevo gobierno, las empresas de la industria y las patronales.
Un año después de haberse introducido, la industria afirma que es inaceptable que haya dispositivos como móviles tengan que pagar 1,10 euros, 3,15 en el caso de las tablets, o que los discos duros tengan que pagar hasta 6,45 euros.
El TJUE determinó en 2014 que el hecho de que el canon digital se sufragase bajo los Presupuestos Generales del Estado era ilegal, y luego el Tribunal Supremo de España lo declaró nulo. Por ello, actualmente quienes lo pagan son los fabricantes de dispositivos y los s finales; una situación que tiene que cambiar cuanto antes para que vaya acorde con la realidad, tanto en cantidad cobrada a los s como en los dispositivos a los que afecta.