La tecnología NFC se ha convertido en algo imprescindible para muchos en sus teléfonos. Gracias a esta herramienta, los s pueden pagar con el móvil o llevar tarjetas digitales para entrar al transporte público. No todos los smartphones actuales cuentan con esta tecnología, pero cada vez son más modelos. Son muchas las ventajas que pueden suponernos en nuestro día a día. Pero… ¿qué es exactamente el NFC? ¿Qué usos podemos darle? ¿Cómo funciona esta tecnología y cómo puedes aplicarla para automatizar tus tareas diarias?
Cada vez son más fabricantes los que presumen de NFC en sus nuevos móviles. Posiblemente hayas leído esta característica más de una vez a la hora de comprar un smartphone o smartwatch. Lo cierto es que esta tencología es esencial si queremos pagar con el móvil o el reloj inteligente y para otras muchas funciones. No obstante, todavía son bastantes las personas que desconocen en qué consiste o que no saben cómo sacrle el máximo partido. Este artículo está pensado para aquellos que quieran conocer todos los misterios sobre la tecnología NFC. Desde su significado hasta sus formas de uso.
Qué es la tecnología NFC
NFC es un acrónimo de Near Field Communication, una tecnología desarrollada para conectar dispositivos de manera inalámbrica, de corto alcance y a altas frecuencias para que varios dispositivos puedan compartir archivos entre sí. Los dispositivos NFC se comunican mediante inducción en un campo magnético generando dicho campo a través de unas pequeñas antenas con forma de espiral introducidas dentro del aparato.
Tipos de NFC
La tecnología NFC se utiliza en una variedad de aplicaciones que implican diferentes tipos de comunicación. Estos son los tipos de NFC que hay y sus usos más comunes:
- NFC de lectura/escritura: Este tipo de comunicación implica que un dispositivo NFC, como un smartphone o un lector especializado, pueda leer datos de una etiqueta NFC pasiva y, opcionalmente, escribir datos en ella. Este método se utiliza en aplicaciones como pagos móviles, etiquetas inteligentes y control de .
- NFC Peer-to-Peer: En esta modalidad, dos dispositivos NFC pueden comunicarse entre sí para intercambiar información, como os, fotos o archivos. Esto se utiliza normalmente para compartir contenido entre dos dispositivos NFC, como smartphones, por ejemplo.
- NFC para pagos móviles: Este tipo de comunicación NFC se centra en la realización de transacciones financieras sin o, utilizando dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o relojes inteligentes. Los s pueden realizar pagos tocando su dispositivo móvil en un terminal de pago compatible. Es uno de los usos más extendidos del NFC en la actualidad, ya que permite pagar con el móvil sin necesidad de sacar la tarjeta para hacerlo.
- NFC en modo de emulación de tarjeta: En este modo, un dispositivo NFC puede emular una tarjeta inteligente, como una tarjeta de crédito o una tarjeta de . Esto permite que el dispositivo sea utilizado para realizar transacciones o acceder a lugares seguros de la misma manera que lo haría una tarjeta física. Aunque es un tipo parecido al anterior, también permite, como hemos dicho, acceder a lugares a los que es necesario acercar una tarjeta para confirmar la legitimidad.
- NFC para interacción con objetos cotidianos: Este tipo de comunicación NFC implica el uso de etiquetas NFC incrustadas en objetos cotidianos, como carteles, productos de consumo o sistemas de transporte público. Los s pueden tocar sus dispositivos NFC en estas etiquetas para acceder a información adicional, servicios en línea o realizar acciones específicas.
Se use el método que se use tanto el emisor como el receptor deben ser compatibles con esta tecnología para poder comunicarse entre sí. Como hemos dicho, las conexiones NFC están diseñadas específicamente para intercambiar archivos entre dispositivos, por ejemplo, entre 2 smartphones, pero también son utilizadas para leer tarjetas inteligentes con un chip NFC que pueden contener todo tipo de información, por ejemplo, configuraciones del sistema.
NFC y Android Beam
Por defecto las conexiones NFC de un dispositivo Android están desactivadas, entre otras cosas, para ahorrar batería. Si vamos a hacer uso de esta función debemos activar manualmente las conexiones magnéticas de esta tecnología desde los ajustes del sistema. Para ello debemos abrir el menú de ajustes y en el apartado de conexiones inalámbricas seleccionar «Más». Allí debemos fijarnos en el apartado NFC.
En modelos antiguos de Android, también podemos ver la opción de Android Beam. Este apartado solo funciona si el NFC está activado y permite que el dispositivo establezca conexiones magnéticas e inalámbricas con otro. Por ejemplo, al tenerla activa, los s pueden enviar datos de un smartphone a otro sin necesidad de usar WhatsApp, Gmail u otras apps. En un principio, Android Beam se utuliza para mandar rápidamente información de os, enlaces, páginas webs, vídeos de YouTube… No obstante, es una característica discontinuada, por lo que en un principio no deberías tenerla en tu móvil moderno.
Hay personas que todavía recuerdan la función Android Beam y puede surgirles dudas. Aunque ya no esté en uso, es importante explicar que esta herramienta también dependía en gran medida de la tecnología NFC.
Cómo funciona un NFC
Las tarjetas inteligentes NFC disponen de un pequeño espacio limitado (unos cuantos bytes) para almacenar todo tipo de datos: dirección, correo electrónico o contraseña del WiFi. Al llegar a casa, por ejemplo, pones tu teléfono sobre la tarjeta que hay en la entrada y automáticamente se conectará el WiFi y se apagarán los datos móviles. El funcionamiento es muy sencillo: simplemente pasamos nuestro teléfono móvil o lector por la tarjeta y automáticamente realiza «esa acción». No hace falta conectar nada, sino que se detecta de manera inalámbrica.
Puedes darle muchos usos. También puedes crear una tarjeta con tu contraseña de tu red inalámbrica de casa para que los invitados se conecten automáticamente sin tener que dictar esa clave interminable de tu router.
Los dispositivos Android han sido compatibles con NFC desde los primeros días de los smartphones. En cambio, Apple optó por retener la compatibilidad con el iPhone. Sin embargo, cuando se presentó Apple Pay (sistema de pago sin o habilitado por NFC), comenzaron a incluir estos chips inalámbricos en los iPhone. Antes de iOS 11, Apple limitaba su uso solo a Apple Pay. Sin embargo, los modelos de iPhone desde el iPhone 7 y posteriores con iOS 13 y superior iten pagos sin o, la capacidad de leer y escribir etiquetas NFC.
Así que ahora se permite usar NFC en el teléfono inteligente Android o iPhone. No obstante, las especificaciones de los teléfonos Android varían y no se garantiza la compatibilidad con NFC.
Usos de la tarjeta NFC
Puedes usar el NFC para muchas cosas, aunque su utilidad más habitual es la de pagar. Pagamos con Google Pay, con Samsung Pay o con Apple Pay gracias a la conectividad NFC de nuestros teléfonos móviles o de nuestros relojes. Pero, además, podemos usar etiquetas NFC que son una especie de pegatinas que puedes configurar para dar las órdenes que quieras. Es decir, tú asignas una serie de órdenes a una pegatina o etiqueta NFC, la colocas donde quieras y al acercar el móvil ocurrirá eso que tú has configurado previamente. Con muchas opciones posibles y para prácticamente cualquier momento del día.
En casa
¿Cómo puede ayudarnos esta tecnología en casa? ¿Qué usos del NFC podemos tener en nuestro día a día desde que nos levantamos hasta que nos acostamos? Además, podemos combinarlos entre sí para que haya varias funciones en una misma etiqueta: llegar a casa y que te conectes al WiFi, se enciendan las luces y mandes un mensaje avisando que has llegado.
Conectarnos a una red WiFi o Bluetooth
La más útil es conectarnos al WiFi cuando lleguemos a casa. Podemos configurar la etiqueta que queramos para que se encienda en cuanto entres por la puerta o se desconecte cuando sales. Normalmente desactivamos la configuración WiFi cuando salimos de casa para evitar que se conecte automáticamente a redes abiertas que pueden tener malware, por ejemplo, o para ahorrar batería en nuestro móvil. Y a veces no te acuerdas de ponerla al llegar, haciendo que estés en casa durante horas gastando datos sin darte cuenta de ello.
Tanto si quieres no olvidarte al activarlo como no olvidarte al desactivarlo, podemos hacerlo fácilmente con una etiqueta que combinemos con otros elementos como activar el Bluetooth además del WiFi, por ejemplo, o desactivarlo al salir. En el caso del Bluetooth, podremos escoger a qué dispositivos lo vinculamos de todos los que haya asociados al móvil.
Transferencia de fotos y archivos
Algo para lo que también podemos usar el NFC, pese a que no es uno de sus usos más populares, es para transferir fotos u otro tipo de archivos de forma rápida a otro dispositivo móvil.
Hoy en día usamos los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram para enviarnos fotos o cualquier tipo de archivos, siempre que el tamaño de estos cumplan con los requisitos de las diferentes aplicaciones. Esta forma de compartir información ha superado incluso al correo electrónico, por su sencillez y su forma tan directa de mandar lo que necesitemos. Pero el caso es que también los podemos mandar directamente sin necesidad de utilizar ningún programa que haga de puente entre los teléfonos. Además mediante el NFC dependeremos en menor medida del uso del Bluetooth o de una red WiFi, que como sabemos en ocasiones pueden fallar.
Gracias al NFC lo único que tenemos que hacer es acercar los dos terminales móviles, como si fuéramos a pagar o a sacar dinero de un cajero tal y como os hemos contado, y una vez se hayan emparejado comenzará la transferencia de archivos. Además, no nos quedaremos sólo en dispositivos móviles, si no que hay muchos otros aparatos, como por ejemplo cámaras de fotos y de vídeo que también pueden hacer uso de esta tecnología NFC.
Activa NFC
Para leer y escribir información debemos asegurarnos, en primer lugar, que nuestro dispositivo tiene un lector NFC instalado en él y que lo tenemos activado. Los pasos pueden variar de un teléfono móvil a otro, pero siempre encontraremos, en caso de tenerlo, la opción en ajustes:
- Abre los ajustes de tu teléfono móvil
- Ve a Conexiones o a Más conexiones
- Busca el apartado NFC
- Toca para abrirlo
- Activa la opción “NFC”
Algunos teléfonos móviles, como puedes ver en la captura de pantalla, te explican cómo usar el NFC. Es muy sencillo, como hemos explicado antes: apoya la parte posterior de tu teléfono móvil contra un lector o etiqueta NFC y automáticamente la leerá con la app que hayas marcado como predeterminada. Nosotros usaremos NFC TagWriter.
Qué nos hace falta
Lo primero que tenemos que hacer para escribir información en una tarjeta NFC es una tarjeta NFC. Podemos comprar packs de etiquetas NFC en Amazon de diferentes tamaños o formatos y que podemos añadir o pegar donde queramos. ¿Sirven todas? Siempre que sean tarjetas NFC virgen o en blanco, sí. Tarjetas “regrabables” que permitirán que escribamos sobre ellas lo que necesitemos. Basta con que busques las que se adaptan al formato que quieres (dependiendo del uso, de dónde las vas a poner…) y las compres para poder escribir sobre ellas. Dependerá del tamaño o el formato que quieras que nos interese comprar unas u otras, pero son muchas las que hay disponibles en tiendas online.
Una vez que tengas las tarjetas, lo segundo que necesitamos es descargar una app que nos permita hacer esto. Una de ellas es NFC TagWriter, que lleva años funcionando y su interfaz es muy sencilla, intuitiva. Muy básica a cualquier nivel. No es la única aplicación que puedes encontrar en Google Play Store, pero sí es útil si no quieres complicarte.
Cinco opciones para una app que nos permite lo siguiente:
- Leer información de etiquetas y tarjetas NFC
- Escribir información concreta en una tarjeta NFC
- Borrar una tarjeta NFC que ya habíamos escrito
- Proteger la etiqueta para que no sea apta para que cualquiera la lea
Escribir información
Para escribir información con la app, tenemos que pulsar en el botón: Escribir. Una vez aquí, la aplicación nos da una serie de opciones entre las que podemos escoger:
- Nuevo elemento
- Mis elementos
- Escribir desde CSV
- Copiar
- Copiar código QR
Elige la opción “Nuevo elemento” y encontramos una serie de opciones:
- Tarjeta de o
- Enlace
- WiFi
- Bluetooth
- Número de teléfono
- Geolocalización
- Lanzador de aplicación
- Texto plano
- SMS
Como es lógico, dependerá de lo que queramos escribir en NFC que escojamos una opción u otra. Por ejemplo, una tarjeta de o con nuestros datos personales que permita que alguien nos añada a la agenda cuando escanee la etiqueta NFC. O una etiqueta WiFi que haga que nuestros invitados se conecten automáticamente a la red inalámbrica cuando lleguen a casa. O un NFC que nos lleve hasta un enlace si somos un restaurante o cualquier tipo de comercio y pretendemos que nuestros clientes vayan a la tienda online para acumular puntos, para darnos like en Facebook.
Bluetooth con NFC
Por ejemplo, toca sobre “Bluetooth”. La aplicación te mostrará los dispositivos Bluetooth que hay asociados a tu teléfono móvil y simplemente debes elegir el que quieras. Esto te permitirá conectarte al altavoz inalámbrico automáticamente cuando llegues a casa y puedas reproducir música. O permitirá que tu teléfono se conecte automáticamente al Bluetooth cuando te subas al coche y empieces a conducir. Simplemente debes elegir el que quieras en la lista o pulsar en “Crear nuevo Bluetooth” para añadir uno. Una vez que hayas rellenado los datos, pulsa en “Guardar y escribir” y acerca tu teléfono móvil a la etiqueta en cuestión. Pasados unos segundos, te avisará de que el proceso se ha completado.
Programa tareas con NFC
Más allá de conectarte al Bluetooth cuando llegues a casa o al WiFi, también podemos configurar varias tareas diferentes en una misma etiqueta. Es decir, al escanear la etiqueta cuando llegues a casa puedes hacer que se conecte el Bluetooth con tu altavoz, pero también que se mande un SMS a tu pareja o tu madre avisando que ya has llegado o que automáticamente se marque un número de teléfono. Todo en una misma etiqueta y al escanearla al llegar. En ese caso, tenemos que crear una escritura múltiple y te explicamos cómo.
Lo primero que debes hacer es crear las diferentes tareas y rutinas siguiendo los pasos anteriores y guardándolas. Una vez que lo tengas, los pasos que debemos seguir para programar las tareas son las siguientes:
- Ve a la pantalla principal de la aplicación
- Toca en el apartado “Mis elementos”
- Pulsa en el botón “Más opciones” en la parte inferior
- Elige la opción “Escritura múltiple”
Aquí podrás seleccionar todos los elementos creados previamente y pulsar en “Escritura múltiple”. El móvil te indicará entonces que está listo para guardar o compartir el contenido seleccionado con la etiqueta NFC. Podrás escribir sobre ella. Podrás crear las etiquetas para que, al escanearla, ocurra todo lo que has elegido previamente.
Cómo leer etiquetas NFC
Una vez que tenemos todo lo anterior y nuestras etiquetas listas, debemos aprender a leerlas. No podemos leer las aplicaciones, generalmente, desde un teléfono móvil sin instalar nada. Lo habitual es que tengamos que instalar una app específica y en este caso es TagWriter, la misma que en casos anteriores. Ya te hemos comentado cómo descargarla e instalarla.
Simplemente debes abrir la app TagWriter (puedes crear un directo para tenerla siempre a mano, por ejemplo) y pulsar en “Leer”. Una ventana emergente en pantalla te indicará que el aparato está “listo para leer el contenido y ver resultados” así que solo debes acercar la app y que se abra. Esto hará que se «ejecute» lo que haga falta.
Otra aplicación que puedes utilizar para leer si esta no te convence o buscas una alternativa es NFC Tools, una app con la que puedes leer, pero también escribir y programar tareas en tus etiquetas NFC y chips compatibles. Es muy fácil de usar e intuitiva. Puedes registrar información en tus etiquetas NFC y programas tareas como silenciar el teléfono y configurar la alarma para el día siguiente si vas a dormir y muchas otras, con muchas combinaciones y más de 200 tareas disponibles
Si colocas el dispositivo cerca de un chip NFC en la opción de Leer, podrá ver muchos datos que pueden ser interesantes para ti, como la memoria y tamaño de un aparato tecnológico, el fabricante, tipo de etiqueta y muchos otros datos que se encuentran en el chip. Es otra opción de lectura que te proporciona muchas más posibilidades de las que podrías imaginar inicialmente.
Como puedes apreciar, cualquier aplicación que descargues de este tipo, siempre que sea de confianza y desde un sitio seguro como tu tienda de aplicaciones, es muy sencilla para leer las etiquetas. Sin embargo, TagWriter es la más recomendable y en la que nos hemos centrado en este manual que te servirá para configurar, leer y saber aprovecharlas al máximo.
Cómo obtener los datos técnicos de una tarjeta NFC
Muchos de estos chips, por motivos de seguridad, impiden que cualquier pueda acceder a ellos con este tipo de lectores y, de conseguirlo, impiden su escritura, por ejemplo, para evitar que hackers puedan modificar las claves digitales del DNI o el saldo de una tarjeta de transporte. Sin embargo, existen tarjetas al alcance de cualquier que sí que permiten tanto leer como escribir información en ellas simplemente utilizando un smartphone y una aplicación diseñada para dicho efecto.
En este tutorial os vamos a enseñar a leer los datos técnicos de una tarjeta NFC y conocer más detalles de ella, por ejemplo, su capacidad y si se puede escribir en ella o está protegida contra escritura.
Lo primero que debemos hacer para esto es cumplir 2 condiciones:
- Tener las conexiones NFC habilitadas en nuestro smartphone o dispositivo.
- Descargar e instalar de la Play Store la aplicación gratuita NFC TagInfo.
Una vez cumplamos ambas condiciones ejecutamos la aplicación anterior y veremos una ventana similar a la siguiente. Debemos acercar la tarjeta inteligente a la parte de atrás de nuestro dispositivo (o donde tenga el sensor) o esperar unos instantes mientras recibe la información de forma pasiva y la muestra en el dispositivo. A continuación veremos algo similar a lo siguiente. Aquí, podemos consultar muchos datos sobre la tarjeta que hayamos escaneado. En primer lugar veremos «TAG Information», que nos mostrará información general sobre la tarjeta como el fabricante y la identificación.
Con esto ya hemos podido conocer toda la información técnica de nuestra tarjeta. Esta información nos servirá a la hora de utilizarla para encontrar el mejor uso para ella, por ejemplo, una capacidad de pocos bytes no podrá contener mucha información, pero si es más grande y su capacidad aumenta nos brindará una mayor versatilidad a la hora de utilizarla.