Microsoft Word es una herramienta de ofimática de edición de texto muy útil para redactar apuntes, crear proyectos y realizar trabajos de todo tipo. Es uno de los programas office más usados y, además, tiene un sinfín de funciones interesantes que programas similares no tienen. Un ejemplo de ello es la posibilidad de traducir algo que hayas escrito de un idioma a otro.
Aunque en la red hay infinidad de páginas web que nos permiten traducir textos, es posible que el documento que queremos traducir contenga información sensible, personal o confidencial y que subirlo a una plataforma de terceros para traducirlo nos cause rechazo al no conocer la seguridad que nos pueden ofrecer y nos dé miedo que el documento caiga en manos no deseadas.
Microsoft Word nos permite realizar esta traducción directamente desde su interfaz, sin necesidad de acudir a soluciones de terceros. No obstante, este tipo de opciones no son tan conocidas como muchas otras que sí que incorpora el procesador. Si eres un experto o te has encontrado con la necesidad de traducir documentos, seguramente ya conozcas como utilizar el traductor de Word para poder pasar el documento a diferentes idiomas. Pero si no lo has usado nunca o no te has llegado a familiarizar con esta función, te mostramos los pasos para traducir un documento desde Microsoft Word directamente.
Traducir un documento de Word
Lo primero que debemos hacer es abrir el documento que queremos traducir en Word, da el igual el formato, basta que sea compatible con la suite ofimática de Microsoft. Una vez lo tenemos abierto, tenemos que hacer clic en la barra superior sobre “Revisar” y a continuación buscamos la opción “traducir” en el apartado de idioma desplegándolo. Al hacer clic se despliega un menú con las opciones “Traducir selección” – “Traducir documento”. Como su nombre indica, “Traducir selección” nos permite traducir una selección del texto, mientras que “Traducir documento” nos permite traducir el documento completo.
Cuando clicamos sobre “Traducir documento” se nos abrirá un menú en el lateral derecho que nos permite seleccionar el idioma de origen, aunque también lo puede detectar automáticamente. Y el idioma al que queremos traducir el documento.
Desde ese menú también podemos cambiar en la parte superior a la opción de “Traducir selección”. El menú cambia y nos muestra un cuadro de texto para que podamos pegar la selección del texto y como en el apartado anterior nos permite seleccionar el idioma de origen. También aquí podemos elegir el idioma al que queremos traducir la selección del texto.
Una vez seleccionamos la opción de “traducir el documento” y hemos seleccionado el idioma de origen y el idioma de destino, en la pantalla derecha nos mostrará un mensaje indicando que la traducción se ha completado y que el documento se ha abierto en una ventana independiente. De esta manera tenemos dos ventanas de Microsoft Word abiertas: una con el documento original y otra con el documento traducido al idioma que hemos seleccionado. En este caso, Word nos explica que se crea una copia traducida de este documento, es decir, que no perderemos el texto original y tendremos dos documentos en idiomas diferentes.
Por último, si lo que queremos traducir son palabras sueltas o fragmentos de texto reducidos, podemos hacer clic sobre la palabra o el texto seleccionado con el botón derecho del ratón y seleccionar la opción de «Traducir» en el menú desplegable.
En el caso de idiomas de derecha a izquierda, ite funciones y características para los que funcionan en un entorno de escritura de derecha a izquierda (o en una combinación de derecha a izquierda e izquierda a derecha) para escribir, modificar y mostrar texto. En este contexto, por «idiomas de derecha a izquierda» se entiende cualquier sistema de escritura en el que se escriba de derecha a izquierda, e incluyen tanto a los idiomas que necesitan cambios de forma en función del contexto, como el árabe, como a aquellos que no los requieren. Puedes cambiar la presentación para mostrar los menús y botones de derecha a izquierda, o bien cambiar archivos individuales para que su contenido se lea de derecha a izquierda.
En el caso de solamente necesitar traducir una parte de un documento de Word, sigue estos pasos:
- Abre tu documento en Microsoft Word.
- Busca el texto que deseas traducir en tu documento y resáltalo con el cursor.
- Cambia a la pestaña Revisar en la parte superior de tu pantalla. Aquí, selecciona Idioma, luego haz clic en Traducir, seguido de Traducir selección.
- Se abrirá un nuevo con tus traducciones en el lado derecho de la pantalla. En la mayoría de los casos, Word puede detectar tu idioma de origen, por lo que todo lo que necesitas hacer es seleccionar el idioma de destino.
- Una vez que tu texto esté traducido y estés satisfecho con él, haz clic en Insertar para agregar el texto traducido a tu documento.
- En la parte inferior del de traducción, puedes ver más detalles sobre el texto y las palabras seleccionadas.
- Cuando hayas terminado de traducir tu texto, haga clic en X en el de traducción para cerrarlo y volver a tu documento.
Como hemos podido comprobar, todo el proceso es muy sencillo y no tenemos que hacer uso de ninguna herramienta externa para poder realizar la traducción en la que estemos interesadas. En función de lo habitual que sea el uso de este tipo de traducciones, podemos mantener el ajuste de los idiomas o, en su defecto, añadir más o menos diccionarios. Y es que, como vamos a ver en este artículo, las posibilidades que nos brinda Microsoft Word al respecto son infinitas.
Cómo añadir un idioma en Microsoft Word
Otra posibilidad que podría darse es que tengamos que escribir un documento en un idioma distinto al que tengamos configurado por defecto en Word y queramos añadirlo para, por ejemplo, que el corrector nos ayude a no cometer faltas de ortografía en ese idioma.
Puedes agregar dos tipos de paquetes de idiomas. Idioma de visualización e idioma de creación. El idioma de visualización determina el idioma que utiliza la interfaz de : menús, botones, cuadros de diálogo, etc. Es decir, algo que no nos interesa en este punto. Un idioma de creación influye en la escritura del texto y en la disposición del texto vertical, de derecha a izquierda y mixto. Los idiomas de creación también incluyen herramientas de corrección como diccionarios para la revisión de la ortografía y la gramática. Este es el caso que nos ocupa, pudiendo corregir textos en inglés, francés, chino u otros idiomas.
Para añadir un idioma de visualización a Microsoft Word seguiremos estos pasos:
- Con un documento Word abierto, seleccionamos “Archivo” > “Opciones” > “Idiomas»
- En el menú que se abre en la parte superior donde indica «Idioma de Visualización» clicamos sobre «Instalar idiomas para mostrar adicionales de Office.com».
- Se nos abrirá una pantalla con una lista de idiomas para que selecciones el idioma a descargar. Word incluye la práctica totalidad de los idiomas hablados en el planeta.
- A continuación, se nos abrirá un sitio web de Microsoft Office para que podamos descargar el paquete de idiomas que hemos seleccionado. Dependiendo de la conexión a Internet, esto tardará más o menos tiempo.
- Una vez descargado el paquete de idiomas, ejecutamos el archivo y tras un tiempo de carga nos pedirá que guardemos los trabajos abiertos en las herramientas de Microsoft Office, ya que es necesario cerrar las aplicaciones que estemos usando de Office.
- Tras unos minutos en los que se descarga el paquete de idiomas y una vez termina la instalación, ya podemos volver a abrir Microsoft Word y volvemos a la ruta “Archivo” > “Opciones” > “Idioma”. Ahora podemos cambiar el idioma de visualización al idioma que hayamos descargado.
Para realizar el cambio de idioma de creación y así poder usar las herramientas de corrección de ortografía y gramática, debemos seguir los pasos anteriores, pero realizando el cambio de idioma en el cuadro inferior donde indica “Corrección e idiomas de creación de Office”. A partir de ahí, pasará a ser el idioma para las correcciones y las validaciones de los textos escritos en el documento.
Eliminar idiomas
Hasta ahora, hemos conocido cómo podemos añadir idiomas y diccionarios con el objetivo de poder utilizar las funciones de control gramatical y las posibles correcciones que nos recomiende la propia herramienta de Word. Sin embargo, también es posible que hayamos traducido un documento para un trabajo puntual que teníamos que entregar, pero no estemos interesados en que siempre se encuentre disponible.
Si esta es nuestra situación, es importante que tengamos en cuenta que Word también nos permite poder quitar idiomas y fuentes en nuestro procesador de textos si nos encontramos ante algunos de los escenarios mencionados previamente. En estos casos, es tan sencillo como abrir el programa de Microsoft Office, escoger la pestaña de «Archivo» y, a continuación, pulsar sobre el botón de «Opciones». Una vez llegados a este punto, tenemos que acudir al menú del «Idioma».
Cuando hayamos llegado a este punto, deberemos pulsar sobre «Elegir idiomas de edición», seleccionar el idioma que estamos interesados en quitar y, cuando lo hayamos seleccionado, pulsar sobre el botón de «Quitar». A partir de ese momento, no podremos hacer uso de ninguna de las funciones de corrección ortográfica o gramatical que estaban disponibles.
Alternativas a la traducción del Word
Puede que la traducción que haga el programa Microsoft Word no se adapte a lo que buscabas. Si bien es una buena opción para salir del paso con un idioma que no termina de ser tu fuerte y no dominas, no es una función perfecta. Lo más normal es que, como alternativa, se te ocurra utilizar el traductor de Google. No obstante, los resultados que ofrece esta otra herramienta tampoco no convincentes y, en según que ocasión, pueden fallar.
Una mejor opción es la plataforma DeepL. Ni siquiera hace falta que copies y pegues el texto de tu documento Word. Dentro de la página web, verás la opción de «Traducir archivos». Solo debes arrastrar el documento .docx y esperar a que DeepL haga lo suyo. Es una herramienta que funciona con inteligencia artificial, por lo que la traducción es mucho más certera.
Cabe señalar que, para la traducción de archivos en DeepL, necesitas estar registrado. Con la versión gratuita, puedes traducir al instante hasta tres archivos al mes en formatos Word (.docx), PDF o PowerPoint (.pptx). Si quieres traducir más archivos, deberás pagar por DeepL Pro.
Si quieres traducir más documentos Word a través de DeepL, siempre puedes copiar y pegar el texto y, así, tendrás más opciones. Según indican en la página web, se puede traducir un máximo de 1.500 caracteres a la vez. Por lo tanto, es un proceso bastante lento. No obstante, puede ser muy útil en según que contextos en los que tengamos que trabajar con muchos textos en idiomas que no comprendemos.
El programa detecta 33 idiomas, como el alemán, el árabe, el búlgaro, el chino, el indonesio, etc. Puedes seleccionar el idioma de partida o dejar que DeepL lo detecte, en casos en los que ni siquiera sepas en qué idioma está redactado el documento Word que te han pasado.