Nissan fue pionera en la creación de coches eléctricos para la vida moderna. Desde su primer VE en 1947 hasta el reciente Ariya, los japoneses se han embarcado en esta variante desde furgonetas de helados hasta robots copilotos. Una gama eléctrica que ha cambiado con los tiempos y las necesidades de los conductores. Ante esto, la firma también ha hecho lo propio con sus eléctricos más modernos y sus baterías.
Nissan, un gran protagonista de los eléctricos
Los vehículos eléctricos cada vez están cobrando mayor protagonismo ya que a medida que la industria evoluciona, las baterías ofrecen una mayor autonomía y el precio de venta poco a poco se va reduciendo, por lo que los s se sienten atraídos por esta tecnología ecológica.
En ello, uno de los fabricantes que más y mejor ha apostado por esta tecnología ha sido la de Nissan, la cual, con su buena selección de coches eléctricos, y es que puede presumir de haber vendido más de 500.000 unidades del Leaf, entonces el que fue su primer 100% electrificado para el mercado generalista.
De todos modos, el compacto japonés no ha sido el primero en recurrir a un sistema de propulsión eléctrico ya que muchos otros le precedieron anteriormente, teniéndonos que remontarnos hasta el año 1947 para conocer al primer vehículo ecológico de Nissan.
Desde entonces y hasta la llegada del recién llegado Ariya han sido
La más interesante es la segunda pues está equipada con baterías más potentes que le permiten superar los 450 kms de autonomía. Con esas, y viéndose como uno de los eléctricos más importantes del mercado, el Nissan Leaf 3.Zero monta la misma batería de 40 kWh que utiliza el primer Leaf.
En este modelo, las principales novedades son la pantalla de infoentretenimiento de ocho pulgadas, cuyo sistema mejora las prestaciones del sistema de navegación y la app NissanConnect EV que ha sido mejorada. Por su parte, la e-NV200 está equipada con una eficiente motorización de 40 kWh, hasta 4,2 m3 de capacidad de carga y unos bajos costes de funcionamiento.
Su estrategia para las baterías de estado sólido
Sin embargo, y para poder consolidarse como un referente global de la movilidad totalmente eléctrica, es crucial establecer una estrategia común de baterías. Ir un paso más allá de la tecnología dominante en la actualidad y hacer realidad las ansiadas baterías de estado sólido. Es lo que ha ocurrido con su denominada ‘Alianza’, formada por el Grupo Renault, Nissan y Mitsubishi.
Con todo, tienen el objetivo de conformar una estrategia común de baterías para cada uno de los integrantes de este coloso de la industria automotriz. Además de trabajar en mejorar la tecnología actual e introducir otras nuevas y más innovadoras, se ha fijado una capacidad de producción planificada de 220 GWh para conseguir una oferta competitiva y atractiva de cara al .
En este sentido, y mejorando ya a sus coches eléctricos, las baterías de estado sólido de Nissan tendrán el doble de densidad de energía en comparación con las baterías usadas actualmente por la inmensa mayoría de automóviles eléctricos. Además, el tiempo de carga también se reducirá en, aproximadamente, a un tercio.