A pesar del éxito que tuvo la famosa ayuda de 200 euros que el Gobierno sacó en 2023, este año el Estado ha decidido que no va a lanzar la misma ayuda que el año pasado. Los motivos son varios, pero uno de los principales es el abuso que han hecho muchos s al pedirla, y al gastar ese dinero que, en un principio, iba destinado para alimentación. Sin embargo, aunque la ayuda no va a llegar como tal, el Gobierno sí que va a lanzar una nueva ayuda este año, aunque con muchos matices.
Aunque se llevaba tiempo rumoreando al respecto, finalmente se ha hecho oficial. Este 2024, el Gobierno va a lanzar una nueva ayuda para alimentación que permitirá a las familias más vulnerables pasar un poco mejor el mes. Eso sí, esta vez va a haber mucho más control tanto en la solicitud como a la hora de gastar el dinero, ya que, a pesar de que se ha subido la cuantía máxima de la ayuda, se quiere evitar que vuelva a ocurrir lo del año pasado.
“Tarjeta Monedero” de hasta 220 euros
Este año, lo que va a dar el Estado es una “tarjeta monedero”. En ella, dependiendo de la renta, puede haber hasta 220 euros, los cuales se podrán gastar en productos de alimentación esenciales en la mayoría de los supermercados del país, siempre y cuanto estén adscritos al programa.
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y A2030@MSocialGob🗣️ @Rosa_mr_, Secretaria de Estado de @DSocialesGob, ha explicado en @rtvenoticias cuáles son los objetivos de las tarjetas monedero que se pondrán en marcha esta año para que las familias vulnerables puedan comprar, de forma directa, alimentos y productos de primera necesidad 👇🏻 https://t.co/Y1gWy1Ne1R23 de enero, 2024 • 20:34
30
3
Esta vez, los encargados de repartir esta tarjeta será la Cruz Roja. Y la podrán solicitar todas aquellas familias que, con hijos a su cargo, cobren menos del 40% de la renta media. Esta gente tendrá que hacer una solicitud a los Servicios Sociales de cada comunidad autónoma, los cuales les incluirán en el “programa de asistencia básica para familias vulnerables”. Una vez dentro, es cuando deben acudir a la ONG para solicitar la tarjeta.
Cuantía
Dependiendo de la situación de cada familia, la cuantía de esta ayuda puede ir desde los 130 euros al mes, hasta 220 euros al mes. La cuantía depende directamente de cobrar menos del 40% de la renta media, y variará en función de los de la familia:
- Adulto con un menor: 130 euros al mes.
- Adulto y dos menores: 160 euros al mes.
- Familia de 4 : 190 euros al mes.
- Familia de 5 : 220 euros al mes.
Este año, la ayuda está financiada por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Pero, a partir de 2025, esta pasará a depender directamente de las comunidades autónomas, por lo que es muy probable que haya cambios en las cuantías y las condiciones para optar a ellas.
Respecto a la palabra adulto, se refiere a cualquier persona que esté a cargo de un menor, es decir, no necesariamente tienen que ser los padres del mismo, sino que puede ser un tío, un abuelo, o incluso su padrino o amigo.
En cuanto al tiempo, será de hasta 1 año, pudiéndose ingresar directamente la ayuda por varios meses la primera vez, si se cree conveniente.
Plazo para pedir la ayuda de 220 euros
Si vas a solicitar la ayuda, debes saber que aún no puedes pedirla. El plazo para optar a ella se abre el próximo mes de abril de 2024. Una vez abierto el plazo, tendremos que hacer la solicitud a los Servicios Sociales de nuestra comunidad para que nos metan dentro del programa de asistencia básica. Y una vez dentro, ya podremos solicitar la tarjeta a la Cruz Roja.
Como son varios pasos intermedios, es posible que, hasta que tengamos la tarjeta en nuestras manos, puedan pasar dos o tres meses. Y los 220 euros no se acumulan, por lo que el dinero que no se gaste de la tarjeta se pierde cuando renueven la cuantía al mes siguiente.
Así que, antes de nada, revisa bien que cumples con todos los requisitos. En caso de que la respuesta sea afirmativa, podrás conseguir esta pequeña “ayuda” que puede significar un mundo para muchas personas. Eso sí, ten paciencia, ya que además dada comunidad puede tener sus plazos, y que en Madrid se apruebe antes que en Cantabria, por ejemplo, es una opción, por lo que aunque alguien la tenga antes que tú, no quiere decir que a ti no te la vayan a dar.