La predicción de la ONU que no quieres leer dice que la IA impactará un 40% de los empleos en menos de 10 años

El enorme poder de mercado de unas pocas compañías que llevan la ventaja en inteligencia artificial a nivel global pueden echar un pulso a las economías de todo el mundo y hacer peligrar la distribución de beneficios de esta tecnología en las sociedades. Esto es lo que sugiere el último informe de la agencia de Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD).
Publicado este lunes 7, el Informe de Tecnología e Innovación de la ONU de 2025 alerta sobre los graves impactos que el despliegue de la IA puede tener sobre el mercado laboral de aquí a 2033, confirmando los negativos presagios de algunos magnates y empresarios que alertan de una posible gran irrupción en el mercado de trabajo.
Desde la organización internacional advierten que, si bien la inteligencia artificial puede ser una herramienta muy poderosa para el progreso, adoptarla de una forma no inclusiva puede provocar graves daños sobre las economías. Los países deben actuar ahora, invirtiendo en infraestructura digital, fortaleciendo sus capacidades y mejorando la gobernanza de la IA, con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible, indican desde la entidad supranacional.
El a la infraestructura y la experiencia en inteligencia artificial sigue concentrado en unas pocas economías, y es que solo 100 empresas, principalmente en Estados Unidos y China, representan el 40% del gasto mundial en investigación y desarrollo del sector corporativo. Esto no es positivo para una adopción sana de esta tecnología, al contar estas compañías con demasiado poder de decisión sobre la forma en que se desarrollan o comparten.
Además, se destaca la importancia de fomentar la innovación abierta mediante modelos como los datos abiertos y el software de código abierto, lo cual puede democratizar el conocimiento y los recursos, favoreciendo así una innovación inclusiva. Coordinar los valiosos pero fragmentados recursos de código abierto puede mejorar la accesibilidad y promover la colaboración global.
Finalmente, el informe subraya la necesidad de iniciativas de desarrollo de capacidades, incluyendo la cooperación Sur-Sur, para compartir conocimientos y recursos en inteligencia artificial, de modo que los países en desarrollo puedan aprovechar sus beneficios y enfrentar desafíos comunes.