SpaceX se lleva muy bien con Linux. La compañía está utilizando el sistema operativo abierto no sólo en los ordenadores que llevan a bordo los cohetes Falcon o las naves Dragon, sino que también lo están utilizando en la constelación de satélites que han lanzado al espacio, con varios ordenadores en cada uno de ellos.
El Falcon 9, el cohete reutilizable que aterriza y que SpaceX usa en sus lanzamientos, utiliza una versión simplificada de Linux utilizando tres procesadores de cuatro núcleos con arquitectura x86 similares en potencia a un móvil de 2015, con código escrito en C/C++. Tal y como explicamos el pasado mes de noviembre, es necesario que todas las tareas se procesen a la vez en tres procesadores diferentes, ya que la radiación del espacio puede hacer que “salte” un bit y dé una información o cálculo erróneo.
Cada satélite de Starlink tiene más de 60 ordenadores con Linux
Por ello, se compara la información entre los tres procesadores (que funcionan a frecuencias muy reducidas), y si ésta es igual en dos y está mal en uno, se coge la que han obtenido la que coincide entre los dos procesadores. Esto es mucho más barato que tener que diseñar un procesador desde cero para el espacio.
Sin embargo, además de en las naves y cohetes, también están utilizando Linux en los satélites de Starlink. Actualmente han puesto 480 satélites en órbita, y a finales de semana esperan lanzar otros 60 más, acercándose a los 800 que necesitan para empezar a dar servicio en Estados Unidos a finales de año en forma de beta pública.
La ejecución de Linux se hace en tiempo real con un parche
Y es que cada satélite lleva incorporados más de 60 nodos de Linux, por lo que en cada lanzamiento tenemos más 4.000 nodos nuevos basados en Linux, sumando ya un total de 32.000 nodos con Linux en el espacio, eás de 6.000 microcontroladores. Los ordenadores utilizan Linux con el parche PREEMPT_RT, que convierte Linux en un sistema operativo de tiempo real para realizar cálculos y correcciones en el menor tiempo posible. Además, han desarrollado sus propios drivers en Linux para interactuar con su hardware.
ver los satélites de Starlink pasar por el cielo cada pocos días.