Lo primero, que quizás te estás preguntando, qué es el famoso 5G. Por definición, son las redes de quinta generación. Las primeras fueron las redes GSM, con las que empezamos a utilizar los primeros teléfonos móviles. Con el paso evolutivo de la tecnología y los nuevos avances, los estándares de comunicación han ido yendo a mejor, y con cada revisión, aumentaba una generación, pasando así por las redes 2G, 3G, 4G y ahora, empezamos con el 5G. Ya suena la flauta con el 6G, pero todavía está en desarrollo.
Qué nos ofrece esta tecnología
Las redes de quinta generación cumplen unos estándares de comunicación muy exigentes y alcanzan velocidades de vértigo, aunque no todo es cuestión de velocidad, también lo es los tiempos de respuesta (latencia) y márgenes de atenuación respecto a la estación a la que estamos conectados.
Los cálculos, de laboratorio y en entorno controlado, estipulan que pueden alcanzar velocidades de hasta 10 Gbit/s en banda alta, que es la que comprende las frecuencias entre 25 y 39 GHz. En el caso de la banda media, comprendida en el espectro entre 2.5 y 3.7 GHz puede alcanzar los 100-900 Mbit/s. Y la gran ventaja, la banda baja, comprende la misma frecuencia que el 4G, es decir, entre 600 y 850 MHz, eso sí, aumentando la velocidad hasta los 250 Mbit/s.
Cada nodo o celda con cobertura 5G estará capacitado con 3 antenas, una por cada banda: alta, media y baja.
Una de sus mayores desventajas, es la propagación física de las ondas de radio, ya que esta es directamente proporcional a la frecuencia de emisión. Esto es, a mayor frecuencia, menor propagación. De ahí la importancia de las redes de fibra óptica, necesarias para el amplio despliegue de celdas por cada esquina, incluso en farolas de alumbrado público.
Todas las antenas de radio, de GSM en adelante, cuentan con un paralelepípedo de protección, es decir, una zona alrededor a la que no se debe acceder siempre que la estación de radio esté en funcionamiento. Para no estar expuesto de forma directa a esa emisión, que junto a la antena si puede llegar a ser nocivo. Aunque es un tema más de precaución y seguridad en el trabajo que del aspecto médico.
¿Te has parado a pensar por qué un microondas no funciona con la puerta abierta? Para calentar lo que allí metas, utiliza un magnetrón, que es un generador de ondas, de entre 3 y 5GHz, a la potencia suficiente como para descongelar y quemar un bloque de filetes en pocos minutos. Mucha gente tenemos uno en casa, lo utilizamos a diario y aquí seguimos, con 3 ojos, nada raro.
En definitiva, las redes 5G son seguras y han venido para quedarse, al menos durante un tiempo, aunque ya suena la flauta con las redes de sexta generación.