Todos recordaréis probablemente G.fast. Este estándar fue aprobado en 2014 por la ITU, y en unos pocos meses empezó a llegar el primer equipamiento que lo utilizaba. En 2016, empezaron a tener lugar los primeros despliegues. Con esta tecnología, se podían alcanzar velocidades de hasta 1 Gbps utilizando ADSL o cable. Sin embargo, quedó en desuso, pero ahora la ITU tiene un nuevo estándar que ofrece más velocidad aún.
Con G.Fast, era posible utilizar perfiles de 106 o 212 MHz, en lugar de los de 8,5, 17,664 o hasta 35 MHz que se usan con VDSL2. Gracias a ello, es posible alcanzar velocidades de hasta 1 Gbps en distancias de menos de 100 metros. Con 100 metros, se garantizan 900 Mbps; con 200 metros, 600 Mbps; con 300 metros, 300 Mbps; con 500 metros, 100 Mbps. La velocidad de subida está limitada a 50 Mbps.
Gfast «sólo» alcanza 1 Gbps
El Broadband Forum recomendó hacer despliegues de G.Fast usando FTTdp (Fiber to the Distribution Point), similar al
Este nuevo estándar de la ITU es capaz de usar ADSL o cable para alcanzar velocidades de 8 Gbps en modo Full Duplex (FDX), y 4 Gbps en modo Time Division Duplexing (TDD). Este estándar, cuyo nombre técnico es ITU G.9711, promete no sólo altas velocidades, sino también baja latencia y la posibilidad de ofrecer un QoS que haga frente a las necesidades de Internet actuales. Con ello, se puede hacer streaming de contenido en 4K y 8K, e incluso jugar en la nube gracias a la baja latencia.
MGfast: doble de frecuencia y hasta 8 Gbps
Mientras que G.fast podía alcanzar frecuencias de 106 y 212 MHz, con MGfast es posible alcanzar frecuencias de hasta 424 MHz siempre y cuando la distancia al nodo sea más corta. En la siguiente imagen podemos ver el alcance.
centrales ADSL, reduciendo el consumo energético y el espacio utilizado.