Tu impresora imprime unos puntos amarillos sin que lo sepas para identificarte

Cuando las impresoras empezaron a popularizarse en los hogares en los años 80, el gobierno de Estados Unidos empezó a preocuparse de que pudieran empezar a imprimirse falsificaciones de dinero y otro tipo de documentos. Por ello, se desarrolló un sistema que estuvo oculto durante 20 años, y todavía sigue presente en la mayoría de impresoras.
Este sistema es conocido oficialmente como Machine Identification Code (MIC), aunque comúnmente se le llama “puntos amarillos”. Estos puntos son una marca de agua que las impresoras láser incluyen en los documentos que imprimen. El sistema fue desarrollado por Xerox y Canon a mediados de los años 80, y su existencia fue descubierta en 2004 después de saliera a la luz una noticia de que las autoridades de Países Bajos consiguieran atrapar a unos falsificadores de dinero que habían usado impresoras Canon a través de “una función oculta en las impresoras láser a color”.
La EFF creó un listado con los modelos de impresoras que imprimen puntos amarillos
Posteriormente, la Electronic Frontier Foundation (EFF) pidió al público muestras de impresiones para encontrar patrones en el código y posteriormente descodificarlo. Así fue como consiguieron determinar qué significaban esos puntos amarillos que son sólo visibles con una luz intensa sobre el papel (si es ultravioleta mejor) y usando una lupa. Si no tienes una lupa, puedes imprimir un documento y luego escanear una pequeña parte de él a la mayor resolución que puedas. Posteriormente, se puede aumentar el canal de color amarillo para resaltar esos puntos.
La elección del amarillo no fue hecha a la ligera, ya que ese color fue elegido porque se mimetiza muy bien con el blanco y es difícil verlo a simple vista. Los puntos tienen el diámetro de 0,1 mm y están separados entre sí por 1 mm. Las matrices de puntos se repiten varias veces por todo el papel, y en un folio A4 se repiten hasta más de 100 veces dependiendo del modelo.
La EFF publicó problemas más comunes en las impresoras. Esto es debido a que el color se utiliza también para lograr algunos tonos de gris más ricos, aunque normalmente es posible evitarlo usando escala de grises. No obstante, es muy posible que este sea uno más de los motivos por el que no podemos imprimir sin tener todos los cartuchos colocados, ya que sin el de tinta amarilla no es posible imprimir los puntos en ese color de manera que queden camuflados con el papel.
Este tipo de técnicas de esteganografía no son las únicas que existen relacionadas con el dinero, ya que por ejemplo todos los billetes incluyen la llamada “Constelación de EURión”. Este patrón de cinco anillos que representan la constelación de Orión es detectable por todo software de edición de imágenes, como es el caso de Photoshop, que impide importar una imagen si se detecta la presencia de esos puntos.