Una de las primeras cosas en las que nos deberíamos fijar a la hora de elegir una compañía u otra es el mapa de cobertura 3G, 4G o 5G de la misma. Puede parecerte algo innecesario si vives en una gran ciudad donde hay muchas compañías entre las que elegir, pero no lo es tanto si vives en una zona más remota o despoblada, y no quieres contratar una tarifa u operador para luego no poder enviar ni un WhatsApp.
Aunque te parezca impensable, hay muchas zonas donde aún la cobertura de datos móviles es escasa o no llega correctamente por lo que es interesante consultar el mapa de cobertura de cada compañía a la hora de elegir una u otra, especialmente si solemos viajar a zonas más rurales o si vivimos en una de ellas. Así sabremos si podremos o no conectarnos a Internet desde casa o desde una zona en concreto.
Puedes consultar la cobertura de fibra en cada compañía o cada OMV y es recomendable que lo hagas antes de contratarlo, ya que no tiene sentido que no podrás acceder al servicio. Pero la cobertura móvil es algo que solemos pasar por alto y también tiene interés: dependerá de la zona donde vivamos o la zona donde estemos que podamos llamar o no llamar por teléfono, y conectarnos o no a Internet.
Tipos de cobertura
Lo primero que debemos saber diferenciar son los distintos tipos de coberturas que existen actualmente y que nos proporcionan los principales operadores del mercado. Y es que dese hace ya algunos años, no solamente tenemos 3G y 4G, como sí que ocurría antaño. Ahora, también podemos disfrutar de redes 5G y 5G+. Para explicarte las diferencias, sigue leyendo. A continuación te describimos las principales características de cada una de las distintas redes que existen.
Los tipos de cobertura que nos podemos encontrar en la actualidad, aún presentes en muchas zonas y ciudades de nuestro país y en todo el mundo, son las 5G+, 5G, 4G+, 4G, 3G+ o 2G, entre otras. Los operadores ya trabajan en la conexión 5G y son muchas las zonas de España desde las que podemos acceder a la máxima velocidad si nuestra tarifa es compatible, nuestro operador ofrece esta velocidad y nosotros tenemos un teléfono móvil que lo soporte. Siempre que estemos en una de estas zonas podremos navegar mucho más rápido.
- Red 2G es la conexión débil, aquella que se logra cuando hay poca potencia de señal. En este caso, prima la conexión de voz, de manera que no alcanza la transferencia para los datos. Esta utiliza transmisión GSM o CDMA dependiendo del país. Ambas nos ofrecen las mismas opciones, pero dependerá de la región desde la que accedamos, del operador o de la compatibilidad con nuestro teléfono móvil.
- Red 3G. Esta tiene más fuerza que la anterior, por lo que permite conectarse voz y datos a la vez y al mismo nivel. Facilita la transferencia de archivos multimedia, su conectividad permanente inalámbrica y una velocidad que supera en hasta 7 veces la conexión telefónica estándar. Mejora con respecto a la tecnología EDGE, mejorando la velocidad de transmisión con respecto a opciones anteriores. Puede llegar a velocidades de hasta 2 Mbps.
- Red 4G. Es la más conocida y utilizada hasta ahora, ya que se pueden conectar varios dispositivos en ella y el roaming es sólido. Se basa en convergencia de redes y cables inalámbricos y proporciona una gran calidad de servicio con alta seguridad, por lo que ofrece diferentes servicios en cualquier lugar, momento y al mínimo coste posible. Es entre 5 y 10 veces más rápida que la 3G, por lo que ofrece conexiones estables, equivalente a la del ADSL en los hogares.
- Red 5G. Es la quinta generación de las tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica, que te permite acceder a internet desde cualquier sitio con una velocidad muy superior a las anteriores, hasta 10 o 20 veces más rápido. Por eso, hay compañías y zonas que no pueden ofrecer cobertura actualmente, pero lo harán en el futuro. Se espera que alcance velocidades de hasta 1 gigabit por segundo. es la tecnología idónea para la inteligencia artificial, realidad aumentada y nuevas tecnologías que están evolucionando con el paso del tiempo. Ofrece muchas posibilidades en la actual, por lo que se está trabajando en su mejora e implementación.
En función de tus necesidades, puede ser suficiente con un tipo de red o necesitas otra, por tanto, es interesante que conozcas cuáles son las redes que ofrece cada una de las compañías en tu zona, en los lugares que vas a visitar, si te vas a mudar o en cualquier ocasión, así como información interesante sobre la calidad de esta red. Así, no solo podrás tomar la mejor decisión en la selección, sino que sabrás lo que te interesa sobre ella.
Además, podemos escoger desde nuestro teléfono móvil qué queremos tener o cuál es la prioridad de la red que nos interesa. Te aconsejamos priorizar redes actuales y más rápidas siempre y cuando vivas en una zona donde existe cobertura y tu móvil sea compatible.
Actualmente, la mayoría de los operadores están haciendo importantes inversiones para dotar de la infraestructura necesaria a la inmensa totalidad del terreno nacional, por lo que en las zonas rurales también es cada vez más común que tengamos redes de alta velocidad. Pese a que las zonas menos pobladas todavía siguen con problemas para acceder a las velocidades más altas, la realidad es que cada vez es menos frecuente.
Cobertura de operadores y OMV en España
El Ministerio de Industria cuenta con una web en la que directamente podremos conocer la posición de todas las antenas de todos los operadores. Podemos directamente explorar el mapa o seleccionar una dirección exacta para explorar las antenas más cercanas a esa ubicación. Esto puede ser una primera referencia para saber cómo de servidos estamos en nuestro barrio, área de oficinas, etc.
¿Qué OMV utilizan cada infraestructura para dar cobertura a sus s? ¿Dónde tenemos cobertura de datos de Movistar, de Vodafone, de Orange o de Yoigo/MásMóvil? Recopilamos todos los mapas y lo que ofrece cada uno de ellos. Ten en cuenta que muchas OMV no solo trabajan con una red, sino que cuentan con acuerdos diferentes para usar una u otra dependiendo de la cobertura o dependiendo de si la primera opción falla.
Cobertura Movistar: 5G+, 5G, 4G+, 4G, 3G+ o 2G
La mayor parte de las OMV no tienen cobertura propia, y operadores como Movistar llegan a un acuerdo con ellos para que puedan usar su red. Habría que diferenciar entre todas ellas las «segundas marcas» de las compañías, que están enfocadas a un público concreto o que suelen presumir de ofertas más asequibles o de catálogos más básicos. En el caso de este operador, nos referiríamos a O2.
En el caso de Movistar o de las operadoras que utilizan su cobertura para funcionar, sigue siendo a día de hoy uno de los mejores recursos cuando queremos tener cobertura en cualquier parte gracias a que nos ofrece conexión prácticamente en cualquier rincón de nuestro país. Ofrece cobertura 2G, 3G, 4G, 4G+, 5G y 5G+ aunque esta última no está disponible en sus OMV, sino únicamente en las propias tarifas Movistar. Además, el propio operador tiene un mapa de cobertura móvil, aunque todavía no aparecen las zonas con conexión 5G o 5G+.
Por su parte, si marcas las opciones 2G o 3G verás que el mapa aparece al completo en azul en España, como “cobertura con intensidad alta”. Cuando pasamos a 4G o 4G+ es mucho más habitual ver intensidad alta y media en grandes ciudades de la costa o en Madrid y Barcelona mientras que las zonas de interior de España quedan mucho más desconectadas. Además de que también se puede consultar la señal 5G.
Sin embargo, todavía no ha incluido el detalle de cobertura 5G+ en su mapa, a pesar de que tiene el compromiso de llegar al 100% de la población en 2025 y de que sus clientes la disfrutan de forma efectiva. Esta cobertura está disponible en más de 200 localidades del país, según datos del operador español.
Sea como sea, conviene saber dónde tiene cobertura Movistar y qué operadores son los que funcionan con ella. Así podrás saber cuál es el que te interesa. Movistar no es la más completa en cuanto a OMV asociadas que utilizan esta red para darnos Internet en el teléfono móvil, pero sí encontramos algunas marcas que utilizan su red.
Las compañías telefónicas que utilizan cobertura móvil de Movistar son:
- Movistar.
- O2.
- Digi Mobile.
- Avatel.
- Xenet.
- GT Mobile.
- Lobster.
- Mangatel.
- Ipo.
- ION Mobile.
- Citelia.
- Telecable.
- Pepephone (usa la de red de Yoigo como la principal).
Si necesitas saber la cobertura exacta en tu dirección, basta con introducirla en la barra superior de la página web de Movistar y verás un mapa de calor según la intensidad de la cobertura en exactamente tu calle, tu barrio, tu ciudad, etc. Podrás repetir la búsqueda tantas veces como quieras para ir comprobando domicilios si tienes varias direcciones o simplemente si tienes curiosidad por saber dónde hay cobertura. Como puedes ver en el mapa en un único vistazo, prácticamente toda España nos permite navegar con cobertura Movistar.
Cobertura Vodafone: 5G, 4G+, 4G, 3G y NB-IoT.
Vodafone no tiene una gran cantidad de OMV a su cargo, pero sí algunas muy populares como Lowi o como Lebara, que son todo un éxito en tarifas baratas o tarifas prepago.
Vodafone fue una de las primeras operadoras que ofreció redes 5G en toda España y cuenta con cobertura a máxima velocidad en gran parte de sus tarifas, pero también ofrece su instalación a otros operadores asequibles o a operadores especializados conocidos de sobra por todos si lo que buscas es una tarjeta prepago o hacer llamadas o navegar utilizando saldo. Neo, Lebara, Hits… Todas ellas utilizan la cobertura del operador británico. Estas son las OMV u operadoras virtuales que utilizan esta cobertura son:
- Vodafone.
- Lowi.
- Finetwork.
- OléPhone.
En el mapa de cobertura de Vodafone observaremos sus zonas 5G en algunas partes de España. Si estás pensando en comprarte un teléfono compatible con la tecnología y quieres saber si puedes usarlo o no en tu ciudad o en tu barrio, este mapa de cobertura te ayudará.
En un vistazo rápido vemos que apenas las zonas de 5G se reducen a grandes capitales y ciudades de España (como es el caso de Madrid, Valencia, Barcelona, Málaga, Bilbao, Sevilla…) y el resto del país no tiene este tipo de cobertura (por ahora) pero en la parte inferior de la página puedes escribir provincia, localidad y dirección para saber si hay o no disponibilidad cerca de ti o en el lugar al que vayas.
Más allá del 5G, también puedes consultar la cobertura 3G, 4G o 4G+. Las dos primeras las encontramos con cobertura alta o muy alta en prácticamente toda España salvo algunos puntos de Castilla la Mancha o de Castilla y León, en la España más despoblada. También puedes consultar la cobertura de NB-IoT o Red del Internet de las Cosas que está disponible en prácticamente toda España.
Conocer la cobertura NB-IoT de Vodafone puede interesarte si utilizas dispositivos conectados que se beneficien de esta tecnología, aunque va más orientada a clientes empresariales. Tal y como explican en su web, es útil por ejemplo para las tarjetas SIM globales, así como para tener red también en zonas remotas. La tarjetas NB-IoT se pueden gestionar desde la plataforma IoT global de Vodafone, y la operadora roja cuenta con 8.600 sites en España también con un plan de despliegue en zonas rurales.
Cobertura Orange: 5G+, 5G, 4G+, 4G, 3G+ o 2G
Una gran cantidad de OMV en España utilizando la cobertura de Orange. Es el operador que tiene bajo su paraguas más operadoras virtuales. Incluso tiene acuerdos con compañías como las del Grupo MasOrange para que sus clientes puedan usar su conexión móvil cuando la red propia de MásMóvil no está disponible en diferentes zonas:
- Orange.
- Jazztel.
- Simyo.
- Cableworld.
- Digame.
- FibraCat.
- Lemonvil.
- Lemmon.
- Oceans (usa también la red de Yoigo como refuerzo).
- Parlem (y también usa la de Yoigo).
- Pepephone (junto con Yoigo en primera opción, Orange en segunda o Movistar).
- PTV Telecom.
- Suop Mobile.
- Vadavo.
- OROC.
- You Mobile.
Desde la página web del operador francés podemos consultar los
También puedes introducir tu calle, municipio o código postal y pulsar sobre el botón “ver cobertura” Automáticamente te desplazarás a tu calle y podrás pulsar en el hexágono correspondiente para saber qué tipo de conexión hay y el nivel de la cobertura, además de qué te permitirá hacer esa cobertura en tu teléfono móvil.
En el caso de la operadora sa, lo cierto es que ofrece cobertura 5G en España en más de 2.400 municipios de 52 provincias. Esto deja ver que su conexión móvil de quinta generación puede llegar al 82 % de la población española. Además, la red 5G+ de Orange está habilitada en diferentes ciudades del país. En la web del operador se especifican los siguientes municipios:
- «Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Castellón, Vigo, Oviedo, Gijón, Alcorcón, Leganés, Hospitalet, Sabadell, Valladolid, Palma, Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga, Pamplona, Logroño, Barakaldo, Badalona, Sant Adria, Santa Coloma, Tenerife, Las Palmas, Coruña, Vitoria, Badajoz, Murcia, Elche, Santander, Salamanca, León, Benidorm, Córdoba, Granada, Jerez, Almería, Donostia, Getafe, Dos Hermanas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo, Coslada, Sant Cugat del Valles, Cornellá de Llobregat, Algeciras, Paterna, Torrent, Quart de Poblet, Paiporta, Xirivella, Burjassot, Mislata y Alboraia/Alboraya son las primeras ciudades que ya disfrutan de 5G+».
Hay que tener en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con otras conexiones, no todos los dispositivos móviles son compatibles. Por esto mismo, hay que consultar el listado que ofrece el operador francés con aquellos smartphones y tablets que sí cuenten compatibilidad con este tipo de cobertura más avanzada. Podemos encontrarlo en la parte inferior de la página, en el apartado «¿Qué necesito para comenzar a disfrutar de la nueva red 5G+?».
Cobertura Yoigo y MásMóvil: 5G, 4G, 3G/2G
Aunque son muy pocos los operadores que usan cobertura Yoigo, hay algunos OMV que sí utilizan su red en España. Algunos, como Pepephone, comparten la red de Yoigo con otras como Movistar, recurriendo a unas u otras según la disponibilidad en una zona concreta para los s.
- Yoigo
- MásMóvil
- Pepephone (junto con otras compañías)
- Virgin Telco (reforzada por la de Orange y Movistar)
- Adamo
- Hits Mobile
- Euskaltel
- Jiayu
- Llamaya
- LycaMobile
- Lebara
- Mobilfree
- Guuk
- R mobil
- Sweno
- Netllar Telecom
En el mapa de cobertura de móvil de Yoigo podrás consultar si es muy buena, buena o si no hay. Puedes elegir en la parte superior si quieres ver el mapa de cobertura 5G, 4G, 3G/2G para navegar. Podrás ir moviéndote por el mapa de España para ir mirando las zonas de calor: en morado aparecerán las calles o barrios con muy buena cobertura y en azul las que tienen buena cobertura en el caso del 5G, 4G y 3G/2G. Si no aparece en ningún color la zona es porque no existe en ese punto.
Otra de las ventajas del mapa de Yoigo es que también nos permite seleccionar la opción “Llamadas”, donde no verás la cobertura para conectarte a Internet sino la que hay a la hora de hacer llamadas telefónicas o recibirlas en tu móvil. Como las anteriores, puedes buscar tu dirección y te llevará a la calle exacta para que veas según su intensidad qué color hay en tu urbanización, tu municipio, tu edificio… Así sabrás si puedes elegir alguno de los operadores que operan con Yoigo o si no habrá señal.
Yoigo tiene red móvil propia por toda España. En las zonas donde no tiene red propia o no llegan con nuestras propias antenas, tienen acuerdos con otros operadores para utilizar su red (aunque a ti siempre te cobran según las tarifas de Yoigo).
Diferencias entre una OMV y un operador con red
La CNMC explica que el operador con red posee una licencia de uso y explotación de una banda de frecuencia del espectro y ha desplegado su propia infraestructura para dar el servicio final al . Por el contrario, el operador virtual no posee esa licencia de uso del espectro y debe utilizar toda o parte de la red de un operador con licencia para poder ofrecer sus servicios.
OMV completos y prestadores de servicios
De hecho, de primeras hay que tener en cuenta que se distinguen entre OMV completos y los OMV prestadores de servicios. Los primeros disponen de sus propios elementos de red troncal y recursos de numeración. Esto les permite que las llamadas terminen en su propia red y tienen la capacidad para poder firmar sus propios acuerdos de interconexión y fijar sus condiciones de prestación de forma independiente a su operador de red anfitrión.
Por su parte, los OMV prestadores de servicios, también conocidos como revendedores no tienen numeración propia y se la subasigna el operador de red anfitrión. Además, estos últimos, técnicamente tienen desplegada menos infraestructura.
En España existen más de 580 OMVs (incluidas multitudes de marcas locales) y en ocasiones, un mismo OMV revendedor puede ofrecer tarifas bajo diferentes coberturas. El mercado de las telecomunicaciones se liberalizó en el año 2006, permitiendo el nacimiento de los operadores móviles virtuales, que ofrecen sus servicios de OMVs tras alcanzar un acuerdo para utilizar la cobertura de alguno de los cuatro operadores con red propia que existen en España.
Es importante que tengamos en cuenta algo: hay OMV que suelen ser más baratas. Estas compañías no cuentan con una red propia, sino que usan por las redes de Movistar, Orange, Vodafone o Yoigo para dar cobertura para sus s y clientes. Es importante que sepas qué cobertura utiliza la OMV que tienes contratada a la hora de buscar el mapa de cobertura de la misma y hacerte así una idea de dónde va a funcionarte o no.
Con el paso de los años y el aumento de la competencia, los grandes grupos de telecomunicaciones acabaron creando sus propios OMVs, para hacer frente al bajo coste y los precios definitivos que han popularizado este tipo de marcas secundarias.
Tipos de OMV
Utilizaremos la información referida a Movistar para desgranar los tipos de OMV que podemos encontrarnos y que podemos llegar a diferenciar:
- OMV Revendedor, que tienen acuerdos para ofrecer sus productos a otros operadores bajo su marca.
- OMV de Servicio, en que los elementos de red los provee Movistar. Puede tener su propio servicio al cliente mejorado y política de precios propia.
- OMV Mejorado, que tiene parte de infraestructura de red, pero no es tan independiente como OMV completos por no tener su propio núcleo de red.
- OMV Completo o Full, son los que tienen su propia red núcleo y pueden operar con mayor independencia con productos que tienen su propia infraestructura. Movistar cuenta con varios OMV completos.
De cualquier manera, el Gobierno obliga a los prestadores de este tipo de servicios, los operadores con red propia, a proveer de la infraestructura a todos los OMV con una limitación de precios poniendo un límite superior a partir del cual no pueden alquilar su infraestructura a los operadores virtuales. Estas tarifas se revisan periódicamente, a veces a la baja, lo cual permite aumentar el margen comercial de los OMV y que éstos puedan ofrecer tarifas más competitivas.
¿Qué OMV ofrecen 5G en España?
Las redes móviles de quinta generación nos ofrecen mejor cobertura, baja latencia, menor consumo de energía, alta velocidad… Y desde hace varios años los operadores ya trabajan en su cobertura y disponibilidad en España, pero no todos permiten que disfrutemos estas ventajas y se trata de un proceso aún lento.
¿Qué operadores cuentan ya con 5G en sus segundas marcas o en OMV? El despliegue de 5G sigue adelante por parte de los grandes operadores. Sin embargo, estamos en los albores de esta tecnología y todavía queda mucho por recorrer. No todos los s pueden disfrutar de las ventajas de esta tecnología y, como veremos en los próximos párrafos, son muchas las segundas marcas que aún no lo ofrecen para los clientes.
Sin embargo, también es justo decir que cada vez es más frecuente que las marcas consigan avances al respecto y son muchas las que van anunciando el aterrizaje de la velocidad 5G de forma progresiva. Por lo que no deberíamos tener problemas para que podamos disfrutar de las redes 5G más pronto que tarde, aunque siempre dependiendo de las directrices que tenga la operadora en cuestión al respecto.
O2
Movistar ha desplegado 5G utilizando la tecnología DSS para más del 75% de la población. La operadora azul espera llegar al 100% de la población española en 2025. Esta conectividad se publicita en su web e incluso se aprovecha para la imagen de miMovistar con un móvil incluido, 5G en muchos casos. Movistar tiene cobertura 5G para el 85% de la población española con presencia en más de 2.000 municipios en todo el país (con datos de septiembre de 2023) y utiliza las frecuencias de 3,5 GHz, y también las bandas medias de 1800 y 2100 MHz del 4G. Además de que también está expandiendo su cobertura sobre la banda de 700 Mhz.
Cómo cambiar el tipo de red en tu móvil
Una vez que sabes cuál es la cobertura que llega a la zona en la que te encuentras, puedes configurar tu dispositivo móvil para que la aproveche al máximo conociendo sus limitaciones, por eso te vamos a comentar cómo puedes hacerlo en función de su sistema operativo. Puedes cambiarla si te vas a un sitio nuevo que tiene otra zona de cobertura, por ejemplo, o si tu nuevo operador no soporta la anterior o es superior a esta.
En Android
Si tienes un smartphone con este sistema operativo, desde los ajustes lo tendrás muy fácil para modificar el tipo de cobertura que quieres utilizar. En Android, los pasos que podemos seguir para priorizar uno u otro son los siguientes:
- Abre los ajustes de tu teléfono móvil Android
- Abre el apartado de Tarjeta SIM y datos móviles
- Elige tu tarjeta SIM en caso de tener dos asignadas al teléfono
- Ve al apartado de «Ajustes de red«
- Busca aquí una sección que indique «tipo de red preferida»
- Nos aparecerán varias opciones
- 5G/4g/3g/2g (Auto)
- 4g/3g/2g (Auto)
- 3g/2g (Auto)
- Solo 2G
- Marca la que corresponda según la velocidad contratada, el operador y tu zona
Una vez que lo hayamos hecho, ya podremos conectarnos siempre a la mayor velocidad posible. Debes tener en cuenta que estos pasos pueden variar dependiendo del teléfono móvil que tengas o de la capa de personalización, pero generalmente todos nos permiten escoger.
En iOS
La ruta dependerá del tipo de móvil con el que cuentes, aunque puede ser similar. Básicamente porque con el paso de las actualizaciones de iOS no ha variado mucho los ajustes del teléfono. En todo caso, debes buscar los ajustes de los datos móviles y cambiarlos por el tipo de red que te interesa, ya que cada modelo de smartphone puede ser diferente y cambiar ligeramente. Los pasos pueden ser estos:
- Ir a Ajustes
- Dar a Datos Móviles
- Pulsar sobre Opciones
- Entra en la pestaña de Voz y datos.
- Selecciona 4G o 5G activado/5G automático.
Hay varias opciones de configuración que puedes explorar en tu dispositivo iOS en función de su modelo, la cobertura que te llegues y lo que quieras conseguir, así que te animamos a que las descubras por tu cuenta.
Debes tener en cuenta que la opción de 5G automática usa la red únicamente cuando sea necesario, ya sea para mejorar el rendimiento y optimizar la duración de la batería. Con la pestaña de 5G activado, debes tener claro que siempre que esté disponible, se conectará a esta cobertura móvil. Por lo que puede implicar un mayor consumo de autonomía del teléfono o, incluso, que afecte al rendimiento general del dispositivo.
Además, en ninguno de los dos sistemas operativos la velocidad se va a restringir en el caso de que usemos una SIM física o una eSIM, que suele ser una duda bastante frecuente por la que se interesan una gran parte de sus clientes. No influye el hecho de que contemos con una SIM física o con una virtual la velocidad de la que vamos a disfrutar, así que vamos a poder conectarnos a las redes 5G sin importar si estamos obteniendo los datos desde la tarjeta SIM física o de que hayamos hecho la transición hacia una virtual.
Mapas de cobertura con herramientas externas
Si quieres consultar esta información más allá de los propios mapas de cobertura de los operadores, te encontrarás con algunos servicios que te ofrecen esta información, así que vamos a comentarte los principales para que puedas hacer esta consulta y comparar datos.
nPerf
nPerf es una web con una interfaz sencilla e intuitiva en la que podrás comprobar la cobertura y recepción de la señal de las principales operadoras de telefonía en todo territorio nacional, incluido donde te encuentras. Las opciones son MásMovil/Yoigo, Vodafone, Orange y Movistar. Las redes se mostrarán con colores, siendo el azul la red 2G, verde la 3G, naranja la 4G, roja la 4G+ y morada la red 5G. Aunque no salen las zonas con 5G+ en nuestro país.
Mapa WePlan Analytics e Invertia
Tras haber estudiado a los 4 operadores de España, WePlan Analytics e Invertia han creado un mapa interactivo en que podrás conocer cuál es la mejor compañía telefónica de tu lugar de vacaciones, o de donde quieras. En él se muestra la mejor cobertura por municipio por medio de colores. Verás los colores de cada operador en la parte izquierda de la imagen y más información sobre ello.
Puede que no tenga datos tan directos y lo que buscas, pero puede ser una buena referencia si estás buscando comparar operadores y tienes dudas entre diferentes zonas que vas a visitar o a las que vas a desplazarte o mudarte en un futuro cercano.