La comodidad que supone realizar una compra por Internet y que te llegue a casa o a un punto de venta cercano ha hecho que muchos s dejen de ir a tiendas físicas. Cada vez más personas prefieren adquirir productos online, desde el móvil o desde el ordenador, y eso ha provocado que se popularice el dropshipping. Esta técnica que utilizan algunos negocios virtuales consiste en una triangulación de envíos. Los empresarios recurren a ella cuando no tienen inventario, pero su artículo tiene demanda. Los clientes pueden realizar la compra aunque no haya stock y la tienda lo envía a cambio de una comisión especial.
Las previsiones de Kantar World indican que las ventas online generarán unos 170 mil millones de dólares en todo el mundo este 2025. Según estos cálculos, el 10% de cuota del mercado de compras se realizarán por Internet. El auge de las tiendas online no es sorpresa para nadie y cada año aumentan considerablemente.
La seguridad de ecommerce como Amazon, Privalia, AliExpress, Temu, Shein, PcComponentes y demás ha provocado que los s se atrevan a comprar de esta manera. Además, esta alternativa es mucho más cómoda que tener que ir presencialmente, ya que traen los artículos a casa en plazos de envío cada vez más cortos. Además, han ido surgiendo técnicas que incentivan todavía más la compra a través del PC o el móvil, como el dorpshipping.
Te explicamos qué es el dropshipping, qué ventajas e inconvenientes tiene o cómo podemos diferenciar este sistema de venta de otros online.
Qué es el dropshipping
Dropshipping es una forma de comercio o tienda online que a al proveedor directamente con el comprador, sin que el stock pase por la tienda. Pongamos como ejemplo que tú eres una tienda online de carcasas. Un cliente te compra a ti una carcasa por 10 euros, tú envías la orden o pedido al proveedor y pagas lo que vale al por mayor (en este caso, como ejemplo, unos cinco euros) y es el propio proveedor el que envía el producto directamente al cliente. Tú consigues ganar dinero por la diferencia de precio al que vendes y al que compras y te ahorras tener stock o gestionar los pedidos que van a llegar al cliente final.
Los clientes no tienen por qué saber que una tienda en cuestión funciona con dropshipping o no, simplemente compran el producto y tú te encargas de realizar los trámites necesarios. El comerciante y dueño de la tienda nunca manipula el pedido, no hace los envíos ni tiene que tener stock físico. Además, tiene la gran ventaja de no tienes que tener acumulado ningún producto al que no vayas a dar salida. No inviertes en pedidos que no sabes si vas a vender, sino que encargas el producto en sí una vez que has recibido la petición.
No tiene riesgo a la hora de “quedarte” con lo que no has vendido. Simplemente, gestionas los pedidos recibidos y los encargas al proveedor que será el que se encargue de preparar el paquete, hablar con la compañía de transporte, enviarlo al destinatario final. Es una opción que nos permite empezar una tienda con menos gastos fijos o de mantenimiento y que se puede conseguir a través de plataformas de tiendas online como Shopify, por ejemplo.
¿Es lo mismo que Amazon o Aliexpress? Por lo general, la respuesta a esta pregunta es no. En estas tiendas online, hay vendedores pequeños que son los encargados de subir productos al Marketplace o escaparate. Mayormente, son ellos los que gestionan los envíos. Nunca tendrán más stock almacenado, ya que todo lo que piden o fabrican es el que los clientes han pedido y, por lo tanto, nada más recibirlo lo envían.
Aunque sea una opción recomendable de compra o venta online, debemos tener en cuenta que no “cualquiera” debe decidir utilizar este método para ganar dinero. Son muchos los influencers que prometen que podrás ganar miles de euros en unos pocos días, pero vender productos por Internet requiere tener una serie de requisitos legales. En España, si queremos ganar dinero de esta manera, debemos declararlo. Eso conlleva darse de alta como autónomo.
Además, debes responder ante devoluciones o la ley que en España obliga a una garantía de dos años en cualquier producto vendido. Por lo tanto, tiene sus riesgos, puesto que no siempre te quedarás con nada de stock. Puede darse el caso de que un comprador no esté contento con el producto que le ha llegado y tengas que devolverle el dinero y recuperar el artículo.
Diferencia con los programas de afiliación
En los programas de afiliación tú no eres una tienda o negocio, no te compran a ti. Sí recibes un porcentaje pero tú no eres el que debe dar la cara a la hora de una reclamación con el cliente. Es decir, dropshipping implica que te compran a ti directamente y tú debes ar con el proveedor para que llegue a ese final, pero eres tú el responsable en caso de devoluciones o en caso de garantía. Pero los programas de afiliación no tienes ninguna responsabilidad, sino que tú simplemente pones un enlace a disposición de los s que van a la tienda a comprarlo y recibes a cambio una comisión.
Suele ser habitual en Amazon, por ejemplo, donde se añade un código al final del enlace para que esa persona reciba un porcentaje por haber llevado al cliente hasta la venta. Pero si el cliente devuelve el producto o tiene algún problema tú no tienes nada que ver, se trata de una comunicación entre tienda-comprador de la que te despreocupas.
¿Ventajas de la afiliación frente a este método? Simplemente tienes que poner un enlace en redes sociales que hace que recibas dinero si alguien lo compra desde ahí. Otra ventaja es que no tenemos que tener una tienda online ni preocuparnos. El principal inconveniente frente al dropshipping es que ganaremos mucho menos dinero si simplemente queremos usar enlaces de afiliación. A no ser que seas un gran influencer con miles y millones de seguidores que se lanzan a comprar cualquier cosa que enlaces en redes sociales como Instagram.
Ventajas e inconvenientes del dorpshipping
¿Es mejor o peor este tipo de tienda online? Pues depende. Tiene ventajas y desventajas que hemos ido explicando en los párrafos anteriores pero que te resumimos aquí en algunos puntos que debes tener en cuenta.
Algunas de las ventajas son:
- Menos inversión
No tienes que tener un gran capital para hacer este tipo de ventas online porque no vas a comprar una amplio stock. Si tienes una librería física, por ejemplo, necesitas tener miles y miles de libros en los que desembolsar una inversión inicial sin saber si vas a poder tener un retorno o no. Si utilizas el comercio online de dropshipping no tienes que tener ningún stock inicial ni gastar esta inversión ya que solo compras lo que sabes que se vende. Es decir, lo compras cuando ya lo has vendido.
- Catálogo más amplio o diverso
No tienes que tener los productos por lo que puedes probar con diferentes “tipos” en caso de que algo no te funcione. También puedes ofertar mucho más siempre y cuando tengas los proveedores correspondientes que vayan a proveerte de ellos.
- Menor dependencia
Aunque tengas que tener una tienda online abierta siempre o casi siempre, no debes estar ahí. Es decir, puedes tener una ubicación flexible si vas a irte dos meses de viaje o de vacaciones porque no tendrás que preparar los pedidos sino únicamente dar la orden al proveedor para que lo gestione sin necesidad de tu intervención.
Pero también hay algunos inconvenientes:
- Problemas con los proveedores
No dependes solo de ti sino que también dependes del proveedor al 100% y eso puede suponer un problema si no has elegido el adecuado o no responde bien.
- Menos margen
Vas a tener menos margen utilizando este método de venta online que si apuestas por crear una tienda o ecommerce desde cero. Tendrás que tener en cuenta que la gestión de stock y de envíos es algo que va a repercutir en el precio que tú pagas.
- Garantías y devoluciones
Tienes que hacerte cargo de las garantías, no es que simplemente tú pones la imagen y te olvidas hasta que recibes el dinero. Se trata de una tienda y de un negocio, lo que requiere inversión en tiempo y debes responder. Otro problema frecuente es el de las devoluciones: legalmente se ofrece una garantía de dos años y tú eres el responsable por lo que tendrás que responder en caso de devolución. UN problema frecuente del que se quejan algunos emprendedores es que la calidad que recibe el comprador no es acorde al precio que ha pagado y eso conlleva devoluciones continuas de todo tipo de productos.
¿Cómo saber qué tiendas lo hacen?
No puedes saberlo salvo que ellas mismas lo especifiquen en su web o que haya alguna identificación en el paquete que recibes pero a efectos del consumidor deben actuar de la misma forma que cualquier otra tienda y deben responder en caso de problemas con el envío, de productos estropeados o de una avería.
Generalmente hay muchas tiendas a las que compramos dispositivos móviles chinos que hacen dropshipping. Es decir, no encargan el teléfono a China hasta que tú lo has pedido a España. Ellos se hacen cargo de la garantía y de cumplir la normativa nacional pero no lo tienen en stock. La ventaja que tienen es que pueden ofrecer un menor precio dado que no deben hacerse cargo de los costes de una gran infraestructura (menos costes y, por tanto, más margen) y que pueden ofrecer una mayor variedad de productos en el catálogo
Cómo vender usando dropshipping
Algunas webs especializadas en crear tiendas online, como Shopify, cuentan ya con el servicio de dropshipping y ofrecen a los s la posibilidad de encontrar productos y distribuidores de forma automática sin necesidad de buscar uno a uno, a través de Oberlo. Oberlo es una plataforma que está pensada para añadir a tu catálogo determinados ítems sin necesidad de tener el mencionado inventario. Tú tienes un escaparate y encargas el pedido a
Todo puedes gestionarlo desde algunas webs como Shopify aunque no es la única y también Amazon cuenta con la posibilidad de vender utilizando dropshipping en su Marketplace, con la ventaja que supone tener visibilidad en una gran tienda online sin tener que empezar de cero con la tuya. A cambio, tienes que pagar una suscripción de vendedor y comisiones.