Sabemos qué es un HDMI y lo usamos prácticamente a diario, pero no es el único estándar de transmisión de vídeo y audio que podemos encontrar. Comparamos HDMI vs DisplayPort para ver cuáles son las ventajas e inconvenientes de uno u otro, cuál es mejor o cuál debes usar en cada caso.
En la primera década del 2000 se lanzó el HDMI y el DisplayPort, con algunos años de distancia entre ambos. Dos formas de transferencia de audio y vídeo para monitores y pantallas que cuentan con todo tipo de características, ventajas y desventajas entre ellas.
Qué es HDMI
HDMI significa High-Definition Multimedia Interface (Interfaz multimedia de alta definición) y se trata de un sistema de conexión audiovisual que permite transmitir audio o video digital sin necesidad de comprensión previa. Permite transmitir vídeo y audio en un solo cable y nació, en 2002, para sustituir al clásico euroconector. Actualmente, el HDMI está en todo tipo de dispositivos más allá de monitores: consolas, ordenadores, altavoces o todo tipo de equipos multimedia.
HDMI fue desarrollado por HDMI Founders, un conglomerado de empresas que se unieron en dicho momento para que la transmisión de audio y de vídeo en un mismo cable fuese más sencilla y pudiese adaptarse de forma global. Entre las empresas que se unieron en su desarrollo se encuentran algunas de las más importantes del sector como Sony, Panasonic, Hitachi o Toshiba, por ejemplo.
Ahora, casi veinte años después, el HDMI está totalmente extendido y está presente en prácticamente todos los dispositivos. El HDMI ha ido evolucionando desde su lanzamiento en 2002 y ha ido cambiando hasta lo que conocemos a día de hoy. HDMI se lanzó como un puerto estándar para los fabricantes de pantallas. Por eso es fácil encontrarlo en televisores, proyectores, ordenadores y en la mayoría de las consolas. Además, la mayoría de los dispositivos más nuevos son fácilmente compatibles con HDMI en vez de DisplayPort.
HDMI CEC
Como decíamos anteriormente, el HDMI es un sistema de conexión que permite transmitir audio y vídeo entre dos dispositivos a través de un cable. Sin embargo, el HDMI cuenta también con otra función realmente interesante: el control de varios equipos. A través del HDMI CEC (Consumer Electronics Control) podrás controlar aparatos conectados mediante un único mando a distancia.
No obstante, en función del fabricante esta tecnología puede tener un nombre diferente. Por ejemplo, en el caso de Samsung, tenemos «Anynet +», mientras que LG lo denomina «SimpLink». Sony, por su parte, cuenta con «Bravia Sync Theatre». No obstante, a pesar de que cambie el nombre en función de la marca, tanto la tecnología como el funcionamiento es idéntico: detectar los dispositivos que se encuentran conectados y configurarlos para que puedas manejarlos con un único control remoto.
En definitiva, una tecnología muy útil si cuentas con varios dispositivos en casa y no quieres cambiar de mandos cada dos por tres. Así, con el mando de tu televisor podrás controlar también tu videoconsola, por ejemplo, así como tu Android TV. Tendrás la posibilidad de apagar (o encender) varios dispositivos a la vez, navegar por el menú, subir y bajar el volumen o controlar la reproducción de un contenido, entre otras funcionalidades.
Qué es DisplayPort
DisplayPort nació en 2007 desarrollado por Video Electronics Standars Asociation (VESA), la Asociación de Estándares Electrónicos de Vídeo. Se trata de un estándar enfocado a la transmisión de vídeo y audio a través de sistemas informáticos y es la principal alternativa al HDMI. En sus inicios, DisplayPort se convirtió en la alternativa a dos de los estándares más antiguos para monitores, VGA y DVI, ambos lanzados en los anchos ochenta y noventa respectivamente.
La compañía AMD fue una de las primeras que empezó a introducir este conector, en el año 2007, en sus productos. Pero más tarde se globalizó su uso y encontramos DisplayPort en la mayoría de los monitores o de aparatos de grandes empresas como Apple, NVIDIA, Intell, Dell, Lenovo…
Esta interfaz para la conexión de vídeo, y en ocasiones audio, para conectar tarjetas gráficas con monitores es capaz de soportar resoluciones de más de 8K en su última versión en la que incorpora mejores características para otras resoluciones inferiores. Cuenta con 20 pines con una función cada uno de ellos y cables que pueden ser de hasta 15 metros. Incluye tecnología HD para proteger el contenido, como el HDMI. Puede soportar un ancho de banda de 77,37 Gbs conformado por 4 carriles de un máximo de 20 Gbs. Su versión más moderna ofrece mayor compatibilidad ya que permite las anteriores. Su conector no es tan simétrico como el HDMI preo es muy parecido. Proporciona mayores resoluciones en los monitores conectados y ite tasas de refresco más altas que el HDMI.
En cuanto a los adaptadores, DisplayPort ite una gran cantidad de adaptadores, incluidos VGA, DVI e incluso HDMI. Pero a diferencia de HDMI, no puede transportar señales de Ethernet.
Cables y conectores
Ya que sabemos qué es HDMI o qué es DisplayPort, te explicamos cómo son los cables o conectores en la batalla HDMI vs DisplayPort y qué diferencias existen en su forma. Es importante tener claras estas diferencias y particularidades para aprender a reconocerlos y sacar el máximo provecho de ellos. Mencionaremos los cables HDMI, los conectores HDMI, los cables DisplayPort y los conectores DisplayPort, así como sus características principales.
Cables HDMI
Aunque hablemos de HDMI en general, hay cuatro tipos de cable HDMI. Hay tres diferentes que nos proporcionarán diferente ancho de banda en cada uno de los casos. Además, cada uno de ellos cuenta con una variante Ethernet.
- Cable HDMI estándar que nos permite una reproducción de vídeos con resolución 720p o 1080p
- Cable HDMI Ethernet: Se trata de una versión similar al anterior, aunque añade soporte para redes de 100 Mbps.
- Cable HDMI High Speed: Este cable amplía el ancho de banda y permite mayor resolución. Es el cable más utilizado actualmente y añade soporte para imágenes 3D, frente a los dos anteriores.
- Cable HDMI High Speed Ethernet: Añade soporte para internet de 100 Mbps al cable de alta velocidad.
- Cable HDMI Ultra Hight Speed. Se trata del cable que se utiliza con HDMI 2.1 y que permite soporte para 8K o incluso con soporte para 10K en caso de que el vídeo esté comprimido. También contaría con su versión de Ethernet que permitiría los 100 Mbps.
Para la fabricación de los cables suele utilizarse el cobre, aunque la especificación de HDMI no aclara el tipo de material del que está compuesto. Es posible que encontremos otro tipo de materiales para transmitir la señal como coaxial en cables que rondarían los 90 metros o fibra para cables que fuesen de 100 metros, asegurándonos así la transferencia a gran distancia. El estándar HDMI no tiene unas dimensiones exactas en términos de longitud de cable. Pero, en general, los cables HDMI son más cortos y rondan los 2 metros de distancia. El uso de cable de fibra en ambos puede mejorar significativamente la distancia de cobertura.
También existen algunos cables activos, cables más delgados que aumentan su longitud y tamaño y que cuentan con un circuito integrado en su interior para conseguir amplificar la señal.
Conectores HDMI
Más allá de las distintas versiones de HDMI o de los cables disponibles, los conectores más comunes son tres y todos ellos cuentan con 19 pines, aunque puede variar el tamaño: el estándar o Tipo A, el mini o Tipo C y el Micro o tipo D. El primero de ellos, el Tipo A, es habitual verlo en grandes dispositivos como televisores, barras de sonido, reproductores Blu-ray o todo tipo de componentes de vídeo o de audio. En el caso del miniHDMI es habitual verlo en cámaras de fotos o vídeo. Por último, el tipo D o MicroHDMI suele estar en algunos teléfonos móviles o tabletas o pequeños dispositivos.
Los tipos de conectores HDMI que puedes encontrarte son, de manera resumida:
- HDMI tipo A, los más habituales con 19 pines y compatibles con equipos DVI. Se encuentra en la mayoría de los televisores y ordenadores portátiles.
- HDMI tipo B, planteados para pantallas con mayor resolución, con 29 pines de uso no demasiado generalizado. Se centró en los DVD y ya no se usa desde que salió HDMI 1.3.
- HDMI tipo C, versión reducida de los primeros con 19 pines, pensados para cámaras, tablets o portátiles.
- HDMI tipo D, una versión micro HDMI de los primeros de tipo A con 19 pines también, pero pensados para otros dispositivos más os como es el caso de los smartphones.
- HDMI tipo E, se centra en el sector de la automoción. También cuenta con 19 pines
A diferencia de otros que explicaremos a continuación, los conectores HDMI no cuentan con ningún tipo de mecanismo que los mantenga unidos para que el cable no se suelte. Dependen en exclusiva de la fricción para estar colocados en su lugar.
Cables DisplayPort
Los cables DisplayPort cuentan con un diseño clásico de cinco metros, aunque hay varios niveles de certificación dependiendo de la velocidad que nos permita cada uno de ellos. En el caso de estos cables, para las versiones más modernas sólo es posible usar el más avanzado de ellos.
- Cable RBR DisplayPort que nos permite una velocidad reducida e 6,48 GBps y enfocado a la versión Display 1.0.
- Cable DisplayPort estándar para HBR con 10.80 Gbps y HBR2 con soporte para velocidad de hasta 21.60 Gbps.
- Cable DP8K para High Bit Rate 3 y compatible con Display 1.3 con velocidad de hasta 32.40 Gbps o Ultra High Bit Rate 10 con velocidad de hasta 40 GBps compatible con DisplayPort 2.0.
Conectores DisplayPort
Los conectores DisplayPort cuentan con veinte pines y están también disponibles en dos tamaños: un tamaño estándar y un tamaño Mini. En el caso del primero, es el habitual en monitores. La versión más pequeña puede estar en algunos ordenadores portátiles o en convertibles como la Microsoft Surface Pro o algunos ordenadores portátiles de Apple.
Como explicábamos en párrafos anteriores, en este apartado de HDMI vs DisplayPort ganan estos últimos ya que la mayoría de los conectores DisplayPort cuentan con un mecanismo de bloqueo que los mantiene en su sitio y permiten que no se salgan del puerto correspondiente.
Versiones HDMI
Es importante que conozcas las diferentes versiones HDMI entre las que puedes elegir, teniendo en cuenta que el número más bajo es un modelo anterior y el número más alto proporciona prestaciones superiores. Por ello, a día de hoy, el HDMI 2.1 es la versión más reciente y la mejor, siempre que los dispositivos sean compatibles con ella.
HDMI 1.0
Fue presentado en el año 2002, fue el primero en estrenarse y alcanzaba 1080p como resolución máxima con 60 Hz de tasa de refresco. Ofrecía ocho canales de audio a 192 KHz/24 bit con un ancho de banda de 4,9 Gbps. Era básicamente como unir una salida DVI y el audio en un solo conector.
Hasta aquel momento la conexión más típica que utilizaban la mayoría de dispositivos era el euroconector, pero este dejo paso muy rápidamente al HDMI, dejando así un poco atrás lo analógico para una explosión muy clara de la época digital.
HDMI 1.1
Se mantuvieron las características del anterior, pero se añadió soporte para DVD audio. Esta versión llegó al mercado el mismo 2022, aunque en este caso tuvo un lanzamiento justo en el último mes del año.
Esta versión HDMI 1.1 fue únicamente una pequeña mejora con respecto a la anterior versión, es decir, no fue un verdadero salto cualitivo salvo por el soporte para DVD audio. Como ya veremos más adelante, este tipo de pequeñas mejoras va a ser la tónica general con el paso del tiempo.
HDMI 1.2
Tres años después del primer lanzamiento, llegaba HDMI 1.2 que mantenía las características de las dos versiones anteriores pero que añadía el soporte para One Bit Audio con hasta ocho canales y, por fin, la compatibilidad con conectores de PC.
Esta compatibilidad, que a día de hoy ya consideramos como algo normal, supuso toda una revolución en el mundo del vídeo. El soporte con conectores de PC nos permite conectar nuestros dispositivos de sobremesa o portátiles a las televisores, y aunque la tecnología inalámbrica ya ha dado un buen salto haciendo que esto sea algo más innecesario, nadie puede poner en duda lo útil que es.
HDMI 1.3
En junio del año 2006, un año después de lanzarse la nueva versión, se mejoró aún más el HDMI. La PlayStation 3 se adaptó al HDMI 1.3 y también lo hizo la Xbox 360 y otros reproductores multimedia, haciendo que el uso de la conexión se extendiera. Con esta versión, se mejoraba el ancho de banda hasta los 10,2 GBps y se añade soporte para DTS HD y Dolby True HD, formatos de bajas perdidas que se utilizaban en los HD-DVD y en los discos Blu-Ray.
Además, este HDMI 1.3 también introduce soporte para color en 10, 12 y 16 bits, algo que no habían conseguido introducir ninguno de sus predecesores. En esta versión, se crea el “miniconector” enfocado a videocámaras.
HDMI 1.4
Con el HDMI 1.4 se alcanza la posibilidad de vídeo y audio de alta definición, además de los datos y vídeo en 3D. Pasamos de la resolución FullHD a la resolución xHD (Extended High Definition) y ite resoluciones de 4096×2160 pixeles a 25 fps o 3840 x 2160 a 30 fps.
Se mejora el sistema extendido de colores (tenemos imágenes con colores más reales) al conectar cámaras de vídeo y llega un sistema contra las vibraciones que permite que se incorpore este tipo de conexiones en transportes públicos o automóviles sin que la señal de vídeo se estropee.
La calidad mejora notablemente y además se incluye el soporte para audio envolvente que nos permite oír la televisión a través de un sistema de sonido, por ejemplo. La primera consola en apostar por el estándar HDMI 1.4 fue la consola Nintendo Wii U como en su momento hizo Sony y Microsoft con la PS3 y la Xbox 360.
HDMI 2.0
En 2013 empezaron a notarse cada vez más los cambios y con HDMI 2.0 llegan una serie de características clave que hacen que el conector sea aún mejor y más interesante, adaptándose al completo a los tiempos y prácticamente como lo conocemos hoy en día. En esta versión, conseguimos un ancho de banda que crece hasta 18 Gbps pero también hay otras funciones interesantes como el soporte para resolución 4K y audio a 1536 kHz con 32 canales, por ejemplo. También, en esta versión, llega el soporte para relación de aspecto 21:9 o la sincronización dinámica de vídeo y de audio en streaming.
La versión HDMI 2.0b es actualmente la más común y las características son iguales a la anterior, aunque añade soporte para HDR.
HDMI 2.1
En noviembre de 2017 se lanza la versión más reciente: HDMI 2.1. Se lanzó de forma oficial pero aún está empezando a entrar en el mercado. Ya está incorporado en los televisores LG lanzados en 2019 y también en otros modelos Sony o Samsung. Pero aún no está disponible en monitores.
HDMI 2.1 supone una enorme mejora frente a versiones anteriores. Pasamos de ancho de banda existente hasta los 48 Gbps y soporta resoluciones de hasta 8K o a 10K a 50 o 60 GHz y soporte para 4K a 120 GHz que permitirán una visualización fluida en pantallas de alta definición. También es compatible con HDR dinámico que mejora el detalle, el contraste y el color.
Otra de las grandes novedades de HDMI 2.1 es la tecnología eARC que permite un sistema más avanzado de audio. El estándar mejora la ARC (Audio Return Channel) y que consiste en enviar el audio de contenido que esté reproduciéndose en ella a través del HDMI a un dispositivo externo como podría ser un equipo de audio, amplificador o barra de sonido. Con eARC de HDMI 2.1 se ofrece un ancho de banda de hasta 37 Mbps solo para el sonido y es posible enviar hasta ocho canales de audio sin comprensión. Además, añade compatibilidad con Dolby Atmos y con DTS:X que no estaban presentes en versiones anteriores de HDMI.
Los HDMI 2.1 también están y van a estar relacionados estrechamente con el mundo de las videoconsolas. Tanto Playstation 5 como Xbox Series X y Xbox Series S han llegado al mercado con compatibilidad para este nuevo tipo de HDMI. Gracias a él, los s de ambas plataformas tienen la oportunidad de jugar con mayores tasas de frames a sus juegos favoritos y a resoluciones que la versión 2.0 del conector no acepta.
Formato de vídeo | Versión de HDMI / Ancho de banda | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calidad | Resolución | Tasa de Refresco (Hz) |
Ancho de banda requerido |
1.0–1.1 | 1.2–1.2a | 1.3–1.4b | 2.0–2.0b | 2.1 |
3.96 Gbit/s | 3.96 Gbit/s | 8.16 Gbit/s | 14.4 Gbit/s | 42.6 Gbit/s | ||||
720p | 1280 × 720 | 30 | 720 Mbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 1.45 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 2.99 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
1080p | 1920 × 1080 | 30 | 1.58 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 3.20 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 6.59 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | Sí | ||
144 | 8.00 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | Sí | ||
240 | 14.00 Gbit/s | No | No | No | Sí | Sí | ||
1440p | 2560 × 1440 | 30 | 2.78 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 5.63 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | Sí | ||
75 | 7.09 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 11.59 Gbit/s | No | No | No | Sí | Sí | ||
144 | 14.08 Gbit/s | No | No | No | Sí | Sí | ||
240 | 24.62 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
4K | 3840 × 2160 | 30 | 6.18 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | Sí |
60 | 12.54 Gbit/s | No | No | No | Sí | Sí | ||
75 | 15.79 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
120 | 25.82 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
144 | 31.35 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
240 | 54.84 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
5K | 5120 × 2880 | 30 | 10.94 Gbit/s | No | No | No | No | Sí |
60 | 22.18 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
120 | 45.66 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
8K | 7680 × 4320 | 30 | 24.48 Gbit/s | No | No | No | No | Sí |
60 | 49.65 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
120 | 102.2 Gbit/s | No | No | No | No | Sí | ||
1.0–1.1 | 1.2–1.2a | 1.3–1.4b | 2.0–2.0b | 2.1 |
¿Y cómo puedo saber si mi televisor es compatible con HDMI 2.1?
Por desgracia en el mercado nos vamos a encontrar con muchos fabricantes que nos están vendiendo televisores HDMI 2.1 que realmente no es así, o no del todo. Para saber si lo es nuestra Smart TV y podemos disfrutar de todas las prestaciones que ofrece esta tecnología, tendremos que fijarnos en especificaciones como por ejemplo:
- Si dispone de HDR dinámico, algo que sólo vamos a encontrar en la versión 2.1 del HDMI.
- Otra característica muy significativa podría ser la tasa de refresco variable, que de nuevo si nos encontramos con una tele que cuenta con ella, es que es HDMI 2.1 sin lugar a dudas.
- También podemos fijarnos en si dispone de tecnología QMS (Quick Media Switching), que es la que se encarga de hacer desaparecer los pantallazos negros cuando hay variaciones en la tasa de refresco al pasar de 24 Hz a 60 Hz por ejemplo.
- También podemos fijarnos en QFT (Quick Frame Transport), que es lo que hace la señal de vídeo desde fuente original hasta el televisor mucho más rápida
- Por último el ALLM, que es el modo de baja latencia automático que detecta cuando encendemos una consola y esto provoca que la tele pasa a modo juego de forma automática.
En la web de cada fabricante deberían estar especificadas todas estas, y no nos costará nada realizar una consulta para comprobarlo.
Snowkids
Estos cables HDMI 2.1 soportan el 8K a 60 Hz o 4K a 120 Hz con una velocidad de transmisión de 48 Gbps y dos metros de largo. Tiene una tecnología exclusiva de procesamiento de color HDR dinámico y de 12 bits de 8K HDMI, con la que cada la calidad de vídeo es mucho mayor, con más detalles, un mejor brillo y una gama de colores más viva. Combinado con Dolby Atmos y Dolby Vision, toda la experiencia que se experimenta puede ser muy buena.
Es un excelente cable HDMI y con una longitud también creemos que muy buena para poder conectar todo lo que necesitemos y que nos dé el mejor de los resultados a un precio bastante accesible. Puedes usarlo en televisores QLED, 8K, Roku, PS4, PS5, Blu-Ray, proyectores y otros. Puedes adquirirlo ahora en Amazon por poco más de 12 euros en la versión de 2 metros, aunque puedes encontrar más medidas entre 500 centímetros y 10 metros, con precio diferente en función de la longitud. Cuenta con material y tasas de refresco variables para adaptarse al juego.
Versiones DisplayPort
Al igual que en el caso del HDMI, DisplayPort tiene varias versiones desde su lanzamiento. Comenzó a introducirse a partir del año 2007 y la primera empresa en apostar por el estándar fue AMD, pero ahora es común que compañías importantes como Intel, Dell, Lenovo o AMD incluyan el conector en todo tipo de productos y monitores.
Desde su lanzamiento hasta hoy, DisplayPort ha tenido diferentes versiones que han ido mejorando sus características y posibilidades, así que te las contamos todas con las características que las definen.
DisplayPort 1.0 y 1,1
La primera versión en llegar al mercado se lanzó en mayo de 2006. Permitía un ancho de banda máximo de 10,8 Gbps y compatible con 1440p a 60 Hz para monitores de alta resolución. Para alcanzar ese ancho de banda máximo se requieren cables de más de dos metros de largo.
No son las más avanzadas, pero son las que dieron lugar a ellas en el futuro con sus constantes mejoras.
DisplayPort 1.2
La versión 1.2 se lanzó en el año 2010 y la transmisión de datos se multiplicaba prácticamente hasta conseguir el doble, desde los 10.8 Gbps hasta los 21.6 Gbps gracias a la tecnología High Bit Rate 2. Esta nueva versión nos permitía la transferencia de datos con un ancho de banda de 720 Mbps
Además, el estándar 1.2 permitía poder usar la conexión en cadena Multi-Stream Transport para transmisiones de vídeo independientes en cada uno de los monitores. Esto permitía hasta cuatro monitores de forma simultánea con un único cable y con resolución máxima de 1920 x 1200 pixeles o dos monitores con un único cable y con una resolución máxima de 2560 x 1600 pixeles.
DisplayPort 1.3
En 2014 llegó la versión Displayort 1.3, una de las más extendidas y con algunas de las mejores más importantes. Este estándar es capaz de soportar calidades de 4K UHD a 120 Hz, de 5K a 60 Ghz o hasta 8K UHD a 30 Ghz. Aumenta la transmisión hasta los 32.4 Gbps con el modo HBR3 (High Bit Rate) mejorado que permite hasta 8.1 Gbps por cada cada carril o se incluye la tecnología MST que permite ver vídeo en dos pantallas 4K UDH a 60 Hz o en cuatro pantallas WQXGA a 60 Hz.
DisplayPort 1.4
La más extendida hasta el momento, aunque no la última versión. La versión 1.4 permite reproducir vídeos en 8K a 60 Hz con un ancho de banda de 32.4 Gbs (se mantiene la velocidad de transferencia de datos de la versión anterior) e incluye la tecnología Display Stream Compressión, una tecnología con codificación sin pérdida visual y con relación de comprensión máxima 3:1 que hace que la tecnología HBR3 tenga mejor soporte en las resoluciones y consiga una resolución de 8K UHD a 60 Hz o 4K UHD a 120 Hz.
DisplayPort parece adaptarse más rápido a las nuevas tecnologías. DisplayPort 1.4 ite 8K a 60 Hz e incluso HDR, mientras que HDMI 2 alcanzaba un máximo de 4K a 60 Hz. Por lo tanto, está claro que tiene actualizaciones más rápidas en cada versión en comparación con HDMI.
Formato de vídeo | Versión de DisplayPort / Ancho de banda | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Calidad | Resolución | Tasa de refresco (Hz) |
Ancho de banda requerido |
1.0–1.1a | 1.2–1.2a | 1.3 | 1.4 |
8.64 Gbit/s | 17.28 Gbit/s | 25.92 Gbit/s | 25.92 Gbit/s | ||||
1080p | 1920 × 1080 | 30 | 1.58 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 3.20 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 6.59 Gbit/s | Sï | Sí | Sí | Sí | ||
144 | 8.00 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
240 | 14.00 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
1440p | 2560 × 1440 | 30 | 2.78 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 5.63 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
75 | 7.09 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 11.59 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
144 | 14.08 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
165 | 16.30 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
240 | 24.62 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | ||
4K | 3840 × 2160 | 30 | 6.18 Gbit/s | Sí | Sí | Sí | Sí |
60 | 12.54 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
75 | 15.79 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí | ||
120 | 25.82 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | ||
144 | 31.35 Gbit/s | No | No | No | Comprimido | ||
240 | 54.84 Gbit/s | No | No | No | Comprimido | ||
5K | 5120 × 2880 | 30 | 10.94 Gbit/s | No | Sí | Sí | Sí |
60 | 22.18 Gbit/s | No | No | Sí | Sí | ||
120 | 45.66 Gbit/s | No | No | No | Comprimido | ||
8K | 7680 × 4320 | 30 | 24.48 Gbit/s | No | No | Sí | Sí |
60 | 49.65 Gbit/s | No | No | No | Comprimido | ||
1.0–1.1a | 1.2–1.2a | 1.3 | 1.4 | ||||
Versión de DisplayPort |
DisplayPort 2.0
VESA lanzó en 2019 su nueva versión tras tres años y tres meses: DiplayPort 2.0. Se trata de un estándar que llega preparado para pantallas de hasta 16K y que no requerirá que se usen dos cables de forma simultánea para reproducciones en 8K. Un estándar capaz de soportar un ancho de banda de hasta 77,4 Gbps (casi el triple de lo anterior) y conectar un monitor de 16K con un solo cable, capaz de soportar altas tasas de refresco o HDR.
Según lo esperado, los primeros monitores que incluyan DisplayPort 2.0 llegarían al mercado a finales de 2020 y los cables y conectores serán, a partir de ese momento, retrocompatibles con las versiones DisplayPort 1.4a y anteriores.
KabelDirekt
Este es un DisplayPort que soporta 8K y que mide dos metros. puede funcionar con 8K a 60 Hz, 4 K a 120 Hz, UWQHD a 144 Hz, WQHD a 165 Hz y Full HD a 240 Hz. Su velocidad máxima de transmisión de datos es de 32,4 Gbps. Es compatible con MST y Multi-Stream Transport.
Es un cable DisplayPort muy aconsejable y que ofrece un montón de garantías. Además, la propia garantía del producto se sitúa, nada y nada menos que su, los 36 meses. Su precio es de 21 euros, lo que está bastante bien por lo que ofrece. Ha sido probado con las directrices VESA. Los encontrarás en más tamaños de 1, 3 y 5 metros.
Comparativa
Ambos estándares tienen aplicaciones similares, pero pueden ser complementarios. HDMI vs DisplayPort no es una batalla en la que compitan entre sí para eliminar al otro del mercado, sino que funcionan bien complementándose o conviviendo, cada uno con sus propias ventajas. HDMI es un estándar enfocado al mercado más convencional o global (más productos, televisiones…) y DisplayPort puede resultar más práctico y útil para gaming o si buscas mayor calidad o resolución.
Ancho de banda, calidad de imagen y resolución
DisplayPort 1.4a es actualmente la versión más común y utilizada (aunque haya una posterior) y nos ofrece un ancho de banda de 25.92 Gbps y capacidad para itir 8K UH (7680 × 4320) a 60 Hz o bien itir 4K UHD (3840 x 2160) a 120 Hz con HDR de apoyo. Por su parte, la versión 2.0b de HDMI (actualmente la más común) nos ite la misma resolución 4K, aunque sólo a 60 Hz.
En relaciones superiores a 4K no te quedará más remedio que apostar por DisplayPort, aunque necesitarás dos conexiones DisplayPort 1.4 para hacer frente al gran flujo de datos en resoluciones 8K, a falta del nuevo estándar que vendrá preparado para pantallas de hasta 16K. En el caso de HDMI, no tienes aún capacidad, según las versiones disponibles en el mercado, para resoluciones superiores al 4K y tendremos que esperar a HDMI 2.1 que nos promete hasta 10K.
Una de las principales diferencias entre HDMI y DisplayPort es que el primero ite datos de Ethernet y también audio de retorno. En el caso del segundo, no ite canal de retorno de audio, pero sí puede soportar hasta cuatro monitores. A más monitores, se dividiría el ancho de banda y tendríamos una menor resolución, pero cada monitor recibiría una señal de audio y de vídeo distinta.
HDMI 2.1 vs DisplayPort 2.0
Los monitores actuales no cuentan con HDMI 2.1, que sólo está disponible (por ahora) en algunos televisores y será necesaria su incorporación una vez que lleguen los monitores 8K. Pasa lo mismo con DisplayPort 2.0, que ha sido presentado de forma oficial pero aún no se ha incorporado a los productos y se espera que comiencen a llegar monitores con este estándar a finales del 2020. Ambos suponen una gran mejora con respecto a lo que tenemos en la actualidad.
DisplayPort 2.0 nos proporciona un enorme salto frente a la versión más común y pasaría de los 25,92 Gbps hasta los 77,4 Gbps. También las resoluciones mejorarían ya que el 4K HDR pasaría a 144 Hz y se podría tener una resolución máxima de 16K a 60 Hz. Además, no harían falta dos cables en un mismo monitor para soportar resoluciones de 8K, como ocurre en este momento. HDMI 2.1, por su parte, nos ofrece un ancho de ancho de banda hasta los 48 Gbps y soporta resoluciones de hasta 8K o a 10K a 50 o 60 Ghz y soporte para 4K a 120 Ghz.
A pesar de que las dos versiones vayan a mejorar lo existente, DisplayPort conseguiría un mejor ancho de banda frente a HDMI y nos permitiría una resolución superior, por lo que seguiría siendo mejor a nivel técnico.
Usos y aplicaciones
HDMI vs DisplayPort, ¿qué usar en cada caso? DisplayPort es compatible con G-Sync y con FreeSync para tarjetas gráficas de NVIDIA y AMD, por lo que a la hora de jugar es mucho más recomendable. HDMI 2.0 ofrece compatibilidad con FreeSync en el caso de las tarjetas de AMD, pero no podrás tener este soporte en el caso de la tecnología de NVIDIA. Pronto dejará de ser así porque NVIDIA anunció en 2019 que comenzaría a añadir soporte G-Sync a través de HDMI 2.0b en monitores recientes lanzados por la firma LG. Una vez que llegue HDMI 2.1 a las tarjetas gráficas, todas serían compatibles con esta tecnología.
En el caso de que lo que busques sea una conexión desde tu portátil a tu televisor o simplemente desde cualquier dispositivo a tu televisión, HDMI es tu única opción. DisplayPort es prácticamente inexistente en televisores (por razones que te explicaremos en párrafos posteriores) excepto en los monitores BFGD (Big Format Gaming Display) de Nvidia, es de gran tamaño que se dejaron ver en el CES Las Vegas 2018 y que nos ofrecerían pantallas de 65 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz, con tecnología G-Sync o HDR y con el streaming GeForce NOW.
Algo similar pasa si quieres enviar información del portátil al monitor para tener una pantalla secundaria: HDMI está más extendido. En el caso de que tanto tu ordenador portátil como tu pantalla sean compatibles con DisplayPort, es mejor opción esta que la del HDMI. Pero es posible que no cuentes con esta opción y no te quede más remedio que apostar por el HDMI.
Por lo tanto, a la hora de elegir entre usar HDMI o DisplayPort, lo primero que tendremos que ver si nuestro dispositivo es compatible con uno u otro, en ese caso, no nos quedará más remedio que usar el que corresponda. Ahora bien, puede que ciertos dispositivos itan ambos, en cuyo caso, deberemos tener en cuenta las ventajas que nos ofrece uno y otro para usar el que mejor se adapta a nuestras necesidades.
- Juegos: Hasta HDMI 2.0 no había duda de que DisplayPort era la mejor opción para jugar en el PC, sin embargo, hasta resoluciones FHD HDMI ofrece también un gran rendimiento. Ahora bien, si buscamos un rendimiento o resoluciones superiores la cosa cambia.
- Uso informático en general: DisplayPort ofrece un mayor ancho de banda, sin embargo, para otros usos informáticos puede que HDMI también cumpla con nuestras necesidades.
- Conectar nuestro portátil al televisor: En este caso, la opción más extendida es el uso de cable HDMI para enviar contenido de nuestro ordenador al televisor de casa.
- Conectar el portátil al monitor: Aquí dependeremos de las opciones de conectividad que nos ofrezca el ordenador y el monitor. Si ambos cuentan con Display Port será la mejor elección, sin embargo, lo más extendido en estos casos sigue siendo HDMI puesto que de esta manera se ofrece un mayor abanico de opciones en lo que a conectividad se refiere (monitores, televisores, proyectores… etc).
- Audio: en el caso de la transferencia de audio, lo cierto es que ambos estándares se comportan bien, aunque aquí la principal diferencia entre HDMI y DisplayPort es el retorno de audio soportado por HDMI.
En las tablas que mostramos arriba podemos comprobar todas y cada una de las características de ambos estándares y sus capacidades para que en el caso de que podamos elegir entre usar uno y otro, podamos elegir el que mejor rendimiento nos vaya a ofrecer en función del uso que le vayamos a dar.
También puede interesarte el DVI para conectar tu PC a una pantalla. Se trata del ya obsoleto VGA, capaz de transmitir señal digital de video entre los aparatos, aunque el audio se debe mandar por otra entrada a unos altavoces externos.
¿Por qué no hay televisores con DisplayPort?
Después de analizar todas las ventajas y versiones, es normal preguntarse por qué un estándar aparentemente mejor no está en los televisores. No hay televisiones que cuenten con puerto DisplayPort, pero sí está presente el HDMI casi en la totalidad de ellas. Hay algunas razones por las que esto ocurre, como que fue introducido antes y contó con cuatro o cinco años de ventaja más para instalarse, asentarse y empezar a usarse de forma masiva.
Otra de las razones por las que DisplayPort no está en este tipo de aparatos es porque DisplayPort es un puerto de estándar abierto frente a HDMI que fue un puerto que pertenece a empresas de la talla de Sony, Panasonic o Hitachi. Llevar este tipo de conexión a las televisiones de las principales empresas hace que se estandarice y que estas ganen dinero.
Hasta el momento, lo más parecido a DisplayPort en televisores, como explicábamos en párrafos anteriores, son los monitores BFGD (Big Format Gaming Display) de Nvidia, es de gran tamaño y de hasta 65 pulgadas, pero enfocados a gaming y con capacidad de resolución 4K a 120 Hz.
HDMI vs DisplayPort: ¿Cuál es mejor?
Una vez que ya hemos visto una comparativa de todos los aspectos de cada de estos conectores, es el turno de decantarnos por uno o por otro. Antes que nada, cabe destacar el uso que le vayas a dar según el estándar de conexión, porque seguramente le saques más partido dependiendo de la situación y del contenido que consumas habitualmente. Y lo más importante es preguntarnos qué es lo que más interesa para mi monitor y exprimir al máximo todas sus bondades. Vamos a intentar sacarte de dudas para elijas el tipo de conexión adecuado.
Retomando la parte del uso que le vamos a dar, es necesario estar seguros de lo que vamos a visualizar en nuestro monitor. Porque no es lo mismo ver vídeos de forma constante, que jugar esporádicamente, o viceversa. Hay que tener claro que si vas a estar solamente reproduciendo vídeos en YouTube o películas y series en tus aplicaciones de streaming favoritas, además de jugar en momentos prolongados, lo más sensato sería usar el HDMI como principal fuente de alimentación para tu contenido multimedia. Además, existen monitores que ya cuentan con entrada HDMI 2.1 para disfrutar de todas sus ventajas, así es un gran aliciente para jugar tus partidas eventuales, si tienes una consola de nueva generación, y ver todo tu contenido a máxima calidad.
Si por el contrario te consideras un jugador empedernido, quieres obtener una calidad de imagen perfecta y la mayor tasa de refresco que pueda absorber tu monitor, la mejor opción es que conectes un cable DisplayPort. Además, este tipo de cables es más potente que los HDMI, ya que llegaron más tarde al mercado, y están destinados a sincronizar tu tarjeta gráfica con las especificaciones que brinda tu monitor.
En resumen, si te vas a dedicar exclusivamente a jugar a videojuegos, te recomendamos sin duda la conexión DisplayPort. Pero si te consideras un jugador ocasional y no te importa tanto conseguir la mejor velocidad de imagen posible o la mayor calidad, tu elección debería ser el cable HDMI.
Adaptadores HDMI y DisplayPort
Hay muchas opciones si no tienes HDMI porque hay muchos adaptadores que nos permiten añadir este tipo de conector a nuestros dispositivos. Por ejemplo, conectar el teléfono móvil al televisor con un cable compatible. El móvil, como bien sabes, no tiene HDMI sino habitualmente USB-C. En ese caso basta con comprar un cable o un adaptador que nos ayude a tener esta salida para enviar el contenido.
En Amazon podemos encontrar conversores HDMI a DisplayPort y viceversa, además de adaptadores con una salida HDMI y una entrada USB tipo C, por ejemplo.
BENFI adaptador DisplayPort a HDMI
Con diseño compacto y por menos de ocho euros puedes tener este adaptador que nos permite tener los dos conectores en un único cable compatible con varias marcas de aparatos y de audio como ASUS, HP, Lenovo… Cuenta con un diseño compacto y estabilidad superior, gracias a su chip IC avanzado incorporado que convierte la señal DisployPort en señal HDMI, aunque no de HDMI a DisplayPort. Proporciona una conexión más segura gracias a su diseño de pestillos.