El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón presentó ayer Libro Blanco de la sociedad de la información que es una propuesta para Vencer la «brecha tecnológica» que separa a buena parte de la ciudadanía de las nuevas tecnologías de la información, y convertir Madrid en una «cuidad en red». En él, se recogen medidas como la instalación por toda la ciudad de puestos públicos de a internet, similares a las cabinas telefónicas. Eso, y reformas de las ordenanzas para facilitar la llegada de las tecnologías a la ciudad. Hace unos meses publicamos algunos puntos de Wireless gratuito y legal en la ciudad y la verdad que salieron muy pocos…
En Madrid capital se asientan más de 8.000 empresas del sector de las comunicaciones, que suponen un 37 por ciento de todas las de España, y generan el 9,5 por ciento del PIB.
Pero la implantación de estas nuevas tecnologías no es tan extensa como se quisiera: todavía, cerca de un 23 por ciento de las empresas y un 50 por ciento de los ciudadanos no son s de internet. Sólo el 40 por ciento de las empresas madrileñas con conexión a internet disponen de web corporativa; en el Reino Unido son un 81 por ciento.
Jóvenes, hombres, cultos
Entre los ciudadanos, los s suelen ser hombres, jóvenes y con estudios superiores. Un 61 por ciento de los hogares madrileños tienen ordenador, y un 73 por ciento de los ciudadanos utilizan el teléfono móvil. La conexión a internet llega al 52,8 por ciento del total de residentes, y a más del 75 por ciento de los trabajadores, pero sólo un 18 por ciento utilizan servicios de comercio electrónico, frente al 68 por ciento del Reino Unido.
El Libro Blanco de la sociedad de la información que ayer presentó el responsable de Economía municipal, Miguel Ángel Villanueva, se ha elaborado con el asesoramiento de más de cien colegios profesionales, asociaciones tecnológicas y empresas del sector. Persigue, sobre todo, involucrar a esa parte de la sociedad que no accede a la red porque no le encuentra utilidad.
En el texto se piden ajustes concretos en la normativa, se dan directrices de políticas a seguir, y se apuntan medidas prácticas para extender las nuevas tecnologías en la sociedad.
Un ejemplo: la normativa sobre vivienda. Piden que en las de nueva construcción se exijan unas infraestructuras mínimas. Y en las pendientes de rehabilitación, proponen programas de ayuda para modernizar la red: un «plan renove» de las tecnologías. Reconocen que en las viviendas ya construidas, «las dificultades de despliegue de los operadores son enormes», especialmente en el casco histórico.
Entre las medidas prácticas propuestas para extender el a la red, están algunas ciertamente originales: establecer puntos que permitan desde la parada de autobús, y pulsando un botón, ver el plano de la zona. «Podría llevarse la cultura y el arte a la estación de Metro, la plaza, la calle».
También se plantea situar puestos de a internet públicos, como las cabinas de teléfono clásicas. Y dotar a todos los elementos de mobiliario urbano de etiquetas digitales que permitan -mediante el geoposicionamiento- utilizarlas para solicitar información sobre lugares de interés más próximos, planos de la zona, etcétera.
Madripedia y e-agentes
Más propuestas originales: crear en la red la «Madripedia», una enciclopedia de la ciudad en la que cualquier ciudadano puede contribuir. Sigue el ejemplo de la Wikipedia, que tres años y medio después de su creación tiene 400.000 entradas en inglés y 35.000 en español.
Proponen también una «ciudad movil»: una oferta de servicios al ciudadano a los que pueda acceder desde el teléfono móvil. O los e-agentes, la «evolución natural del policía», conectados a la red y con posibilidad de consultar bases de datos desde cualquier ubucación. «Necesitamos -dijo Ruiz-Gallardón- romper la pereza mental de una parte importante de la sociedad respecto a las nuevas tecnologías».